
Con estos apuntes de Juanjo Castillo, quiero dejar constancia de una muy pequeña parte de lo que hay escrito sobre la copla y la canción española y que sin mucho esfuerzo nos hará situarnos un poco en la órbita de lo que ha representado la copla para los nuestros en otro tiempo no muy lejano y esperemos que el concurso de Canal Sur Televisión "SE LLAMA COPLA" sirva para inspirarnos un poco con conocimiento de causa y con la ayuda de estos apuntes podamos saber algo más al respecto.
FUNDAMENTOS DE LA COPLA
La copla y la canción española constituyen, voluntaria o involuntariamente, buena parte del imaginario y sentir colectivo de los españoles. Sus melodías y sus letras, por fortuna para unos y por desgracia para otros, representan la esencia más popular de Andalucía y de casi todo el resto de España. Conocer y escuchar estas canciones es conocer y escuchar la memoria musical de un país que encuentra en el flamenco y la copla, dos géneros relacionados entre sí, sus sonidos más propios. Tras años de desprestigio, cada vez son más los artistas que reivindican el valor de unas canciones que son de todos.
¿Qué español no ha escuchado o tarareado alguna vez temas como "Ojos verdes", " A tú vera", "La bien pagá", "Tatuaje", "María de la O", "La zarzamora", etc.? La copla y la canción española con sus historias de amores imposibles y trágicos y de pasiones desbordadas forman parte de la memoria sentimental del pueblo español. En muchos lugares aún hoy se siguen cantando y tarareando, ya sea en la cocina o en el tajo.
La Argentinita
Con la tonadilla, el cuplé y la canción tradicional andaluza como herencia, la copla y la canción española tiene sus primeros antecedentes en los años 30. Es entonces cuando "La Argentinita", dirigida por García Lorca, monta los primeros espectáculos folclóricos. Senda que seguirían a

La Edad de Oro
Concha Piquer
La Edad de Oro de la copla coincide con la posguerra de la Guera Civil española. Entre todos los grandes artistas de la época destaca una figura elegante y mística, la de Concha Piquer, a quien sin miedo a equivocarse, puede considerarse como creadora definitiva del género. De la mano de los compositores Quintero, León y Quiroga, la Piquer lanza al mun

Juanita Reina
Nombres como Juanita Reina, Lola Flores, Gracia de Triana, Carmen Sevilla, Paquita Ric

Miguel de Molina
Sin embargo, no sólo de mujeres se nutre la copla y la canción española. Miguel de Molina, Rafael Farina

Lola Flores
El éxito y la comercialidad de la copla también empujó a muchos artistas flamencos a coquetear con este género, mucho más ligero y radiado. Pepe Marchena, Pepe Pinto, La Niña de los Peines, La Niña de la Puebla, los ya mencionados Juanito Valderrama y Manolo Caracol, La Paquera de Jerez o Fernanda y Bernarda de Utrera han sido

La nueva copla
Rocío Jurado
En los últimos años del franquismo y primeros albores de la democracia aparecieron una serie de nuevas folclóricas, entre las que destacan Rocío Jurado e Isabel Pantoja. Con el paso del tiempo estas artistas se convirtieron en las grandes figuras de la canción española.- "Volcán de amor y fuego". Rocío Jurado.- "Sinfonía de la copla". Isabel Pantoja.Pero si hay un artista que renovó la copla, quitándole todo tufillo conservador y casposo, ese

Martirio
- "Acoplados". Martirio y Chano Domínguez.- "Coplas que nos han matao". Falete.Desde el flamenco actual también han sido varios los artistas que han reivindicado la copla. Miguel Poveda, Mayte Martín, Diego El Cigala, El Negri o Estrella Morente son algunos de los jóvenes flamencos que han expresado y demostrado en más de una ocasión su interés por este género puramente español.- "Lágrimas Negras". Bebo Valdés & Diego El Cig

No hay comentarios:
Publicar un comentario