domingo, diciembre 22, 2013

| Austria, Finlandia, Bulgaria, Bélgica y España, entre los países con las tradiciones navideñas más cardiosaludables

20/12/13
1617272.JPG
Las lentejas, típicas en la Nochevieja italiana.
1617273.JPG
En los hogares españoles no faltan las uvas el día 31 de diciembre.
La celebración de la Navidad suele ser sinónimo de un consumo excesivo de grasas y alcohol, sin embargo la Fundación Española del Corazón (FEC) recuerda que en estas fiestas también hay tradiciones saludables, es el caso de las celebraciones de algunos países europeos como Austria, Italia, Bulgaria, Bélgica y España, donde mantienen tradiciones cardiosaludables.

En Austria el año se despide a ritmo de vals; en Finlandia el día de Nochebuena acuden a la sauna para llegar a la cena totalmente renovados; en Bulgaria la cena de fin de año consta de nueve platos, los cuales no pueden contener ni carne, ni grasas, ni lácteos; los belgas, por su parte, tienen por costumbre practicar deporte; mientras que en España las doce uvas que acompañan el último minuto del año mejoran el flujo sanguíneo, disminuye la formación de plaquetas y proporciona una mayor protección contra el colesterol LDL.

Además países como Italia invitan a degustar un buen plato de lentejas que, con su vitamina B9 disminuyen la posibilidad de presentar enfermedades cardiovasculares; mientras que Croacia se encuentra una de las costumbres más antiguas y más saludables de la Navidad, ya que desde 1890 decoran el árbol navideño con frutas, nueces y almendras doradas, que después se deberán consumir, y que simbolizan la fuerza de la vida en contraposición a la apagada naturaleza invernal.

Por otro lado, recuerdan que en centro de Europa tiene por costumbre beber Glühwein, un vino tinto caliente con especias de origen alemán que se toma para calentar el cuerpo mientras se pasea por los famosos mercados navideños.

La FEC aconseja disfrutar con moderación durante los días festivos de Navidad e intentar mantener los hábitos alimentarios seguidos a lo largo del año, ya que "en estas fechas en las que cambian las rutinas y el corazón se somete a emociones y tensiones suplementarias, se tiene que procurar no abusar de alimentos ricos en grasas que aumenten los niveles de colesterol", afirma el presidente de la Fundación Española del Corazón (FEC), el doctor Leandro Plaza.
  
Además, añade, "las personas con enfermedades cardiovasculares crónicas deben prestar especial atención a su dieta durante las Navidades y ajustar su alimentación a productos específicos, evitando aquellos que no pueden comer el resto del año y sin dejarse llevar por los excesos de la festividad".

Fuente: Europa Press

VENDO BOSQUE ENCANTADO.............

 

El Estado ultima los pliegos para sacar a subasta el mayor latifundio de Andalucía, La Almoraima, 14.000 hectáreas de monte clavadas en el Parque Natural de Los Alcornocales
Pedro Ingelmo castellar | Actualizado 22.12.2013 - 01:00
zoom
Imagen tomada en lo más profundo del monte delimitado por uno de los mayores latifundios de Europa y que hace frontera con cuatro municipios.
 
El pintor Luis Fernández tiene su estudio en un castillo. Telas de figuras centelleantes se amontonan en una estancia coronada con la piel de un alcornoque pintado y rotulado con la palabra Almoraima, el nombre de una finca de 14.000 hectáreas, el mayor latifundio de Andalucía. Todo lo que abarca la vista desde las almenas, si se exceptúa el Peñón de Gibraltar recortándose en el horizonte, es Almoraima, de un solo propietario, el Estado. En la noche de San Juan de 1986 Luis subió hasta Castellar Viejo, un pueblo habitado por jipis. Aquella noche, el pintor se sumerge en un delirio onírico. Los guiris de la paz, el amor y las flores han organizado un encuentro de malabaristas y los tragasables compiten con los lanzafuegos como espíritus de un paisaje colosal de millones de tonos verdes. Aquella noche, el pintor decide quedarse a vivir allí. "Fue un canto del cisne del sueño jipi de Castellar. Luego llegó el turismo y ahora... bueno, ahora llega el turismo con poca alegría en los bolsillos". Las casas que habitaron los que convivieron con los extranjeros de sandalias y ácidos que encontraron allí su paraíso lisérgico son ahora pasto de turismo rural. Las otras viviendas son talleres y tiendas de artesanía, el otro motor del pueblo. Porque aquí, en Castellar Viejo, se vive del paisaje, de la leyenda y del misterio. Allí abajo, en Castellar Nuevo, no. En Castellar Nuevo, un damero de construcciones recientes con un urbanismo rectilíneo, se quiere vivir de la finca que ocupa el 80% de su término municipal, como ocurrió cuando se creó en 1945 la Corchera La Almoraima y el monte se pobló de chabolas. Pero la sociedad estatal La Almoraima S.A. no da trabajo. Su plantilla es de 55 empleados para una alambrada que limita con cuatro municipios.

Esta inmensa finca es de titularidad pública desde la expropiación de Rumasa en 1983. Diez años atrás, cuando los jipis empezaban a llegar a Castellar Viejo, Ruiz-Mateos había comprado el latifundio a los duques de Medinaceli, propietarios de estos parajes desde la Reconquista, en lo que quiso ser una declaración de nuevo señorío.

Ahora, La Almoraima se subasta. Una de las cinco mayores fortunas de Francia, un multimillonario británico y unos jeques de Oriente Medio ya se han interesado por la bicoca. El Gobierno entregará la que fue la joya del holding de la abeja por algo más de 200 millones de euros para que un buen postor desarrolle un proyecto de ocio de lujo, con aeródromo, campos de golf, resort, caza mayor y todo lo que les gusta hacer a los ricos. No es un capricho. En el ejercicio 2012 La Almoraima S.A. arrojó pérdidas de 1.200.000 euros. Para el Estado, La Almoraima es un lastre.

El ministro Miguel Arias nombró a Isabel Ugalde gerente de la sociedad cuando llegó al Gobierno. El perfil de Ugalde, ex diputada del PP, pero con cerca de 40 años en la industria privada y con conocimiento del mercado del corcho, era el más adecuado para una gestión menos romántica del latifundio. Ugalde nos recibe en su despacho, sobrio y lleno de papeles, presidido por una foto del esfuerzo de una mula transportando corcho. La gerente de La Almoraima lleva con resignación estar en el punto de mira. De hecho, de camino a su despacho, entre el poblado que lleva el nombre de la finca y el punto de recepción del corcho, hemos podido ver varias pintadas donde la veterana política y empresaria no sale retratada con cariño.

Ugalde explica que la tarea que se le ha encomendado no ha sido fácil: "Nos encontramos con unas cuentas disparatadas, un totum revolutum. Hasta faltaban reses". "¿Cómo que faltaban reses?" "Sí, faltaban 264 vacas" "Muchas vacas". "Ya, qué quiere que le diga, no estaban. Se lo pongo como ejemplo". La gerente de La Almoraima es directa: "Existe un discurso fácil, ese de que privatizamos un monte público. Pero no tiene sentido: el 80% del Parque Natural de Los Alcornocales está en manos privadas y las fincas privadas están bastante mejor cuidadas que las públicas". "Alguien que viene a desarrollar un proyecto de turismo de lujo es posible que no se preocupe mucho del monte". "Estamos terminando los pliegos para poder acceder a la operación. En los primeros meses de 2014 se podrá culminar ese proceso y las ofertas tendrán que ajustarse a un pliego que incluye mejoras, planes de inversiones. No vamos a malvender la finca y nadie va a recuperar la inversión ni en dos ni en cinco ni en diez años. Quizá no la vaya a recuperar nunca. Quien esté interesado en La Almoraima querrá explotar el monte, que está protegido y es Parque Natural, y debe saber cómo hacerlo. El proyecto de ocio está fuera del Parque Natural". Ugalde subraya un compromiso: "Que salga a la venta La Almoraima no quiere decir que se vaya a vender. Trabajamos con dos escenarios: el de una buena operación o el de continuar con la propiedad. Estoy convencida de que La Almoraima puede gestionarse de modo que no cueste un duro al erario público. Porque el erario público está para destinar el dinero de todos a educación, a sanidad... no a pagar las pérdidas de un latifundio de 14.000 hectáreas. Y ese plan existe. Pero también le digo: si se vende La Almoraima, a Castellar le ha tocado la lotería".

El miedo al pelotazo cuelga en los balcones del ayuntamiento de Castellar Nuevo. Hay un riesgo que es fácil de deducir. En realidad, el plan A del Gobierno, vender La Almoraima, tiene dos subplanes. El Ayuntamiento de Castellar es el que tiene que aprobar el cambio de uso de los terrenos para que se pueda desarrollar el proyecto de ocio. La Almoraima tiene un valor u otro dependiendo de si hay cambio de uso o no lo hay. Si lo hubiera antes de la venta, La Almoraima no valdría 200, sino cerca de 300 millones. En caso de que el Ayuntamiento se cierre en banda, el Gobierno venderá de igual manera, por menos precio quizá, pero venderá y que el inversor negocie con el Ayuntamiento y la Junta. Así se lo dijo Miguel Arias en persona a Juan Casanova, alcalde de IU de Castellar. Si el Estado vende sin nuevo plan de uso la revalorización de la finca, una diferencia de 100 millones, pueden germinar golosas y peligrosas tentaciones.

Casanova es un sevillano que ha hecho de La Almoraima su bandera. Su despacho es igual de sobrio que el de Ugalde, lo que iguala a los contendientes. También tiene muchos papeles. Posiblemente unos sean copias de otros porque en los poco más de mil metros que separan un despacho de otro se están jugando muchos intereses. "No quiero poner La Almoraima a disposición de los ricos del mundo", proclama. Admite que no todos sus vecinos están de acuerdo: "Hay quien piensa que la venta traerá a un magnate que nos dé trabajo a todos. Es una cultura de pueblo latifundista, del nuevo señor velará por nosotros". Como si un jeque, o lo que fuera, vaya a ser el nuevo duque de Medinaceli, el nuevo señor, cerrando el círculo de la historia.

Pero Casanova no se cierra en redondo. "Yo no digo que aquí no venga turismo de lujo si crea puestos de trabajo. Alquilemos cien hectáreas para el alto standing, pero ¿qué necesidad hay de vender la totalidad?" Ugalde es de la opinión que trocear la finca le resta atractivo: "El valor de la finca es su globalidad". Entre estas posturas antagónicas, hay puntos de encuentro. En su pliego el Estado incluye un jardín botánico y el acondicionamiento como alojamientos rurales de los desvencijados caseríos dispersos por el parque. Esa música gusta a Casanova, pero no es suficiente. Castellar tiene la propuesta de una empresa de biomasa que quiere plantar una arboleda energética y construir una central de cinco megavatios: cien empleos, casi el doble del que da ahora La Almoraima. Y más ideas: "Una industria de transformación del corcho. ¿Por qué tenemos que llevar el corcho a otro país para su transformación para luego recomprarlo?". A cambio de eso, sí, que vengan los ricos a sus resorts.

Pero hay un tercer actor, la Junta, en contra de vender La Almoraima. La consejera de Medio Ambiente, María Jesús Serrano, solicitará al Ministerio que le ceda la finca para gestionarla "desde lo público y, con ello, ser capaces de generar empleo verde y evitar un complejo expeculativo".

Ante esta postura, Casanova y Ugalde coinciden. Casanova considera que el Estado ha infrautilizado La Almoraima para dejarla morir y justificar su venta, pero la Junta posee una finca mucho más pequeña aledaña a La Almoraima. Es Majarambu, de 300 hectáreas. "La Junta intentó venderla, no lo logró y ahí está, sin explotar". Ugalde dibuja un gesto irónico: "¿Gestionar la Junta La Almoraima? Que empiece por Majarambu".

Los trabajadores que curran junto a las candelas en la nave donde se ordena el corcho están inquietos: "Si viene gente de fuera, se traerán a los suyos a trabajar aquí. El corcho lo tenemos que trabajar los de aquí. Y aquí podría haber mucho más trabajo. Nadie recoge las currucas (los sobrantes del corcho) que se secan en el monte y que cualquier día nos dan un disgusto", dice un chaval de Jimena que luce orgulloso su chaquetilla de trabajador de La Almoraima. De otra opinión es Guillermo, uno de esos ciudadanos que hay en cada pueblo que se queja de que las calles estrechas son demasiado estrechas y las anchas demasiado anchas. Él dice que habría que entregarle La Almoraima al pueblo por un euro. "El monte para el pueblo. Seamos utópicos". Durante la II República, no más de unos pocos meses, La Almoraima fue del pueblo. Tras la guerra, se le devolvió a los duques. Ugalde se sonríe ante los utópicos: "Aquí ya hubo huertos sociales que vendían sus productos en el mercadillo de la aldea. No funcionó. Seamos realistas". Y qué difícil es ser realista en el bosque en el que habitan las almas de los tragasables, en el bosque encantado de La Almoraima.
EUROPASUR

viernes, diciembre 20, 2013

LOS PENSIONISTAS DE JIMENA CELEBRAN LA LLEGADA DE LA NAVIDAD..... VIDEO DE GABRIEL MELENDEZ DUARTE




















Llegada la navidad todos los colectivos se reúnen para disfrutar de la antesala de las fiestas.....El amigo Gabriel con su gentileza nos envía este video  del rato pasado entre amigos/as de la misma edad . Ya veo el baile amenizado por  Pepe Mena.
              !!!!   F E L I Z    N A V I D A D   !!!!

jueves, diciembre 19, 2013

Felicitar la Navidad por Internet....

Desde redes sociales a mensajería instantánea, móvil o postales interactivas, es posible aprovechar las ventajas del medio on line para extender nuestras felicitaciones navideñas

  • Autor: Por JORDI SABATÉ
  • Fecha de publicación: 19 de diciembre de 2013

(0)

Imprimir Email meneame.net tuenti.com
Imagen: Google Play
Las nuevas tecnologías de la información han revolucionado los modos que teníamos de comunicarnos hace apenas 20 años, multiplicando la cantidad de contactos y amistades. Por este motivo, cuando llegan las fiestas navideñas es normal que nos veamos desbordados en cuanto a la cantidad de personas a las que debemos desear lo mejor. Lo más lógico es optimizar todos los canales de difusión a nuestro alcance para tal fin: desde redes sociales a mensajería instantánea, móvil o postales interactivas. Este artículo sugiere diversas estrategias para felicitar la Navidad en el entorno digital.

Tarjetas interactivas

Si antaño las tarjetas interactivas para felicitar la Navidad solo se podían mandar por correo electrónico, hoy tienen como aliadas a las redes sociales para compartirlas
Las tarjetas interactivas para felicitar efemérides están entre los programas más decanos en la Red desde que esta es un fenómeno doméstico. Fueron muy usadas en los primeros años de la década del 2000 y aún hoy conservan su popularidad. Sin embargo, si antaño solo se podían mandar por correo electrónico, hoy cuentan con la ventaja de que son fáciles de compartir en redes sociales como Facebook o Tuenti.
Existen diferentes plataformas que ofrecen un catálogo de postales interactivas que felicitan la Navidad. Algunas implican el pago de una cuota anual para el empleo del programa, y otras ofrecen una versión gratuita que permite el envío de un número limitado de tarjetas.
Imagen: Google Play
Una de las más populares en castellano es Tuparada.com, que tiene un catálogo de más de 500 felicitaciones navideñas. Sin embargo, la mayoría de ellas están en la categoría 'Premium', que implica la suscripción y el pago de una cantidad anual. Como ventaja está la gran facilidad con que deja compartir las postales.
Otra página interesante es Cuteki, que además permite personalizar las felicitaciones con las caras de nuestros contactos.
En la misma línea figura Feliz-Navidad.net, que ofrece numerosas postales personalizables con los mensajes que deseemos escribir y posibilita compartirlas sin coste alguno.
El sitio Ciberpostales.com tiene unas pocas tarjetas navideñas que destacan por ser gratuitas y fáciles de compartir.

Frases para WhatsApp y SMS

Otra técnica para felicitar la Navidad al máximo número de conocidos posible es el uso de canales de mensajería móvil como los SMS y WhatsApp, ambos muy populares. Tanto uno como otro se pueden configurar para mandar los mensajes navideños a toda una lista de contactos. Además, WhatsApp cuenta con la ventaja de aceptar fotografías y vídeos.
Imagen: Google Play
Aunque hay que vigilar con la tarifa de datos, los actuales smartphones permiten que se envíe, por ejemplo, una dirección de YouTube donde hayamos subido el vídeo de una felicitación. El destinatario podrá activar desde su teléfono la aplicación y ver el vídeo. En este sentido es interesante seguir la guía para subir vídeos a YouTube y también utilizar los programas disponibles en la Red para editar vídeos en Internet.
Para la cuestión del ingenio a la hora de escribir textos de felicitación, diversas páginas pueden ayudar. El apartado de SMS de Navidaddigital.com tiene 71 mensajes navideños que no superan los 160 caracteres.
Por su parte, la web de Euroresidentes incluye un apartado con felicitaciones navideñas inspiradas en citas de personajes célebres.
El portal Interrogantes.net contiene felicitaciones de Navidad en veinte idiomas.

Aplicaciones para móviles

Tal vez el fenómeno más reciente en felicitaciones navideñas son las aplicaciones navideñas para el móvil. Las hay tanto para el sistema operativo Android como para iOS 7, que es el que usa el iPhone. Permiten enviar tanto postales como villancicos y fotografías personalizadas a nuestros contactos de una manera sencilla gracias a que utilizan funciones como la cámara del teléfono.
Las aplicaciones para móviles permiten enviar tanto postales como villancicos y fotografías personalizadas
Christsmasfy Me es una divertida app para iOS 7 que deja hacernos una fotografía con la cámara del móvil, sobreimprimirle un texto de felicitación y ponerle a nuestro retrato distintos aderezos, como unos cuernos de un reno o una nariz roja de Papá Noel.
Por otro lado, SMS Navidad 2013 brinda la posibilidad de utilizar frases cortas e ingeniosas con las que felicitar a los destinatarios. Tiene un catálogo limitado para los que usen la aplicación de modo gratuito, y hay que pagar 0,89 euros si se desea acceder a otros paquetes de textos. Está disponible tanto para iOS 7 como para Android.
Kisstmas - Postales de Navidad permite formar en Android postales a partir de las fotografías que tomemos con el móvil, de un modo muy similar a como lo hace Christmasfy Me en iOS7. Como ventaja adicional, cuenta con la posibilidad de mandar las postales por SMS o WhatsApp. Es gratuita.
Por último, Felicitaciones navideñas es otra app para Android que deja personalizar los mensajes.

miércoles, diciembre 18, 2013

UNA NUEVA "SACAERA" DE DINERO PERO SI TIENES UNA VIVIENDA PARA ALQUILER O QUIERES VENDERLA HAN PUESTO COMO OBLIGATORIO EL CERTIFICADO ENÉRGETICO

Ideas para recibir la mejor calificación energética de viviendas

Diversas medidas aplicadas en un edificio pueden conseguir que obtenga la mejor calificación del certificado energético
  • Autor: Por ALEX FERNÁNDEZ MUERZA
  • Fecha de publicación: 28 de noviembre de 2013

Imagen: Mataparda
El reciente certificado de eficiencia energética de viviendas utiliza una escala de calificación que abarca desde la A (los edificios más eficientes) hasta la G (los menos eficientes). Un piso con la mejor calificación posible beneficia al medio ambiente y a la economía de sus inquilinos. Este artículo ofrece varios consejos para que los consumidores puedan mejorar sus casas para obtener la mejor calificación energética posible.

Saber cómo y para qué funciona el sistema de calificación energética

El 60% de los edificios españoles se ha construido sin asumir ninguna normativa mínima de eficiencia energética, según la consultora Lowendalmasaï, especializada en optimizar costes empresariales. Si este dato se enfoca desde un punto de vista positivo, hay mucho margen de mejora en el parque de edificaciones español.
Elegir bien las medidas puede lograr una alta calificación energética sin elevadas inversiones
Por ello, el nuevo certificado de eficiencia energética para viviendas es una oportunidad. Como recuerda José Luis López, coordinador de proyectos en la Asociación de Ciencias Ambientales (ACA), un edificio con el mejor certificado posible mejora la calidad de vida de sus inquilinos, les ahorra dinero (y cada vez más con el incremento constante de las facturas energéticas), se vuelve más competitivo en el mercado de compra-venta o alquiler frente a otros con peor calificación y reduce su impacto ambiental.
Un certificado bien hecho debe incluir una lista con un número suficiente de medidas de ahorro energético, recomendadas por el técnico certificador. La normativa señala que el propietario puede, a su voluntad, realizar otro certificado de eficiencia energética cuando haya hecho modificaciones que mejoren el mismo.

Conocer las medidas clave para el ahorro energético de una vivienda

Las medidas para ahorrar energía en una vivienda se dividen en dos grupos, según el Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía (IDAE):
  • Medidas pasivas. Se realizan en el edificio en sí, como aumentar el aislamiento de la fachada, sustituir las ventanas por otras de doble acristalamiento, instalar protecciones solares, etc.
  • Medidas activas. Sirven para mejorar la eficiencia de los sistemas de calefacción, refrigeración o iluminación, como el cambio de la caldera por otra de condensación, la sustitución de equipos terminales (radiadores), la utilización de una bomba de calor en los aparatos de refrigeración, el uso de bombillas de bajo consumo o la implantación de sistemas de control y gestión de la iluminación y climatización.

Implantar las medidas más baratas que logran mejores calificaciones

Lo idóneo sería aplicar todas las medidas clave para obtener unos resultados óptimos. Sin embargo, puede suponer una considerable inversión que no esté al alcance de todos, al menos todas a la vez. Por ello, se pueden priorizar las medidas que consiguen la mejor calificación posible con el menor presupuesto necesario.
José Luis López explica que sustituir una caldera de gasoil o gas natural por una de biomasa puede provocar, en zonas climáticas frías con una demanda de calefacción muy elevada, que la vivienda logre la clase energética A, sin ninguna otra medida. Si en la misma casa se cambian sus ventanas y/o aísla su fachada y su cubierta sin tocar la caldera, es posible que no alcance la misma calificación.
El IDAE pone un caso práctico concreto. Un edificio en Madrid de 24 pisos en seis plantas (600 m2 por planta), con un nivel de aislamiento de fachada basado en la normativa de edificación de 1979, ventanas con vidrio simple y una caldera de gasóleo, recibiría una clasificación F. Si se mejora la fachada según las exigencias para las viviendas nuevas a partir de 2007, y se ponen unas ventanas de vidrio doble y marco con rotura de puente térmico, conseguiría una E. La inversión para rehabilitar energéticamente fachadas puede oscilar entre 6.000 euros y 10.000 euros por vivienda. Si se sustituye la calefacción, con una inversión de unos 3.000 euros, podría reducir un 31% este consumo, frente al 34% si se rehabilita solo la fachada. Si el edificio pasa de tener unas emisiones de 75 kgCO2/m2 (letra F) a 65 kgCO2/m2, alcanzará la letra E.

Adaptar bien el nuevo Código Técnico de Edificación (CTE)

El CTE es una normativa que obliga al sector de la construcción a utilizar determinados materiales, técnicas y sistemas de energía. Entre sus objetivos, se propone que los edificios sean más eficientes energéticamente. El Ministerio de Fomento lo ha actualizado en fechas recientes, aunque en la práctica se aplicará a partir del 10 de marzo de 2014 a cualquier licencia de obra solicitada.
Los edificios que apliquen de forma correcta el CTE lograrán una calificación energética B, según Alberto Coloma, gerente de la Fundación La Casa que ahorra. "El anterior CTE estaba en torno a la D y la E. Lo lógico es que en 2018, si no se retrasa, el nuevo CTE obligará a las viviendas a alcanzar la máxima calificación (A)", añade este experto.
López recuerda que el nuevo CTE, al igual que el anterior, especifica unos mínimos y, por ello, el promotor o constructor puede ser más exigente y alcanzar la máxima calificación, y lograr así un factor de competitividad frente a otras promociones u ofertas. A pesar de las ventajas del CTE, ambos expertos estiman que apenas un 1% del actual parque español de pisos lo aplica.

LA SOLEDAD EN NAVIDAD.......

 

Con razones objetivas o sin ellas, son muchas las personas que experimentan sentimientos de soledad durante las fiestas navideñas
  • Autor: Por CLARA BASSI
  • Última actualización: 17 de diciembre de 2013

Imagen: charlietphoto
El sentimiento de soledad aumenta al llegar las fiestas navideñas. Se calcula que más del 80% de la población percibe, a lo largo de esta época, síntomas de melancolía, estrés, ansiedad o depresión. Hay personas que en estas fechas están solas y, además, se sienten solas, porque están muy lejos del hogar y de su familia; hay conflictos familiares sin solucionar que las obliga a pasarlas en soledad; o se encuentran en una situación de aislamiento social. En este artículo se describen qué personas son más vulnerables a sentirse solas en las Navidades, se detalla cómo sobrellevar las ausencias o pérdidas de seres queridos durante estas fiestas y de dan algunos consejos para no sentirse tan solo en este tiempo.

Estar solo o sentirse solo

Para comprender la soledad, es preciso saber que no es lo mismo estar solo que sentirse solo. Hay dos formas de entenderla. "La soledad física o más objetiva se debe a una ausencia de relaciones sociales y, por lo tanto, es una situación de aislamiento real y físico, donde falta una red social en la que apoyarse y sentirse integrado. En cambio, la soledad emocional o subjetiva es aquella percibida por la persona, que no implica una ausencia de relaciones sociales, sino que tiene que ver con sentirse solo", informa Silvia Guinea, psicóloga del Grupo ISEP Clínic Barcelona.
En consecuencia, "hay personas que se sienten solas a pesar de estar acompañadas, al haber perdido a algún ser querido, porque se ha roto una relación íntima con su pareja o porque se encuentran en un estado emocional alterado de tristeza y ansiedad", precisa Guinea. Asimismo, según explica esta experta, hay personas que en estas fechas están solas y, además, se sienten solas, porque están muy lejos del hogar y deben pasar las Navidades sin su familia por motivos laborales; existen conflictos familiares sin solucionar que las obliga a pasarlas así; o se hallan en una situación de aislamiento social, como les ocurre a algunos ancianos, personas con discapacidad y personas sin hogar.

El sentimiento de soledad aumenta en Navidad

Se tiende a pensar que todo el mundo está reunido con sus seres queridos, se siente feliz y lo pasa bien
Las personas que se sienten solas ven acrecentada esta percepción de soledad durante la Navidad. Las agendas están repletas de compromisos, comidas en familia, cenas de empresa, la fiesta de Nochevieja, celebraciones con amigos, apertura de regalos en familia y, además, se emite publicidad que intensifica estos aspectos. "Todo parece felicidad, dicha y alegría, lo que refuerza la creencia de que todo el mundo cumple con algo que estas personas no pueden conseguir", explica Guinea.
Se tiende a pensar que todos están reunidos con sus seres queridos, se sienten felices y lo pasan bien. Es común, también, que experimenten un sentimiento nostálgico por Navidades pasadas que compartieron con seres queridos que ya no están por distintas circunstancias.

Personas vulnerables a sentirse solas

¿Hay personas más proclives a sentirse solas? La respuesta es afirmativa. Según Guinea, ciertos individuos, por la historia de aprendizaje que han tenido a lo largo de su vida, no han desarrollado las habilidades sociales adecuadas para relacionarse con los demás y, por lo tanto, mantienen una red social frágil, son más vulnerables a situaciones conflictivas, pérdidas o falta de apoyo en momentos vitales importantes, lo que les hace más sensibles a sentimientos de soledad en el futuro.
También están en riesgo las personas con tendencia a estados emocionales de ansiedad y depresión, que pueden no percibir la realidad de manera apropiada, sintiéndose solas cuando realmente cuentan con una red de apoyo familiar y social importante.
Las personas que han sufrido la pérdida de un familiar o una relación de pareja también son vulnerables. En estos casos, la tendencia a sentirse solo dependerá de la red social de apoyo y de los recursos personales de cada uno para gestionar la pérdida.

Ausencias en Navidad

Pero, ¿cómo sobrellevar estas pérdidas y ausencias en Navidad? Las prisas son malas consejeras. "Hay que concederse un tiempo de duelo, de adaptación a la situación, recogimiento y maduración de lo ocurrido; apoyarse en otros familiares, aunque también sufran el mismo abatimiento, porque es importante buscar este amparo y consuelo en el grupo familiar y sentirse protegido. En cambio, no es recomendable encerrarse en casa y en la tristeza, pues solo agrava el problema, como tampoco lo es obligarse a la celebración de las fiestas navideñas. Si no apetece, no hay que hacerlo", informa Amaya Terrón, psicóloga en ejercicio en Madrid.
Para mitigar la sensación de soledad cuando se está lejos, "se pueden utilizar las nuevas tecnologías para conectarse con los seres queridos; debe recordarse que las cosas no siempre suceden cuando las queremos y que quizás no podamos festejar la Navidad el 25 de diciembre, pero sí pensar que este año se han aplazado y que ya las celebraremos cuando sea posible; buscar momentos que nos hagan sentir bien en nuestro lugar de residencia, así como evitar encerrarse o aislarse, porque siempre habrá alguien con quien festejarla", añade Terrón.

Seis consejos para mitigar y combatir la soledad en Navidad

Para no sentir tanta soledad en estas fiestas, es crucial ser consciente de este sentimiento, autoevaluarse y pensar por qué y ante qué situaciones se desencadena. También es fundamental desterrar los pensamientos poco realistas, que llevan a generalizaciones, a anticiparse a situaciones negativas o a ignorar sus aspectos positivos. Una vez desterrados, se deben sustituir por otros pensamientos más realistas y acordes a la situación que se vive. Y, por último, es importante aprender a relativizar las Navidades, no darles demasiada importancia y tomárselas como unas vacaciones más del año, explica Silvia Guinea, psicóloga de ISEP Clínic Barcelona.
Esta especialista también añade unos consejos prácticos:
  1. Aprovechar para mimarse en los días libres que permite tener la Navidad, en los que se puede aprovechar para leer un libro, desayunar con tranquilidad, pasear o tomar un baño relajante con nuestra música favorita de fondo.
  2. Aprender ese hobby que siempre se ha deseado iniciar, para salir de casa y conocer gente nueva con la que relacionarse.
  3. Practicar deporte, porque ayuda a liberar endorfinas y sentirse mejor con uno mismo.
  4. Salir a la calle, porque en Navidad las calles de la ciudad están iluminadas y se organizan gran cantidad de eventos socioculturales a los que asistir.
  5. Planificar y tomar la iniciativa. Es muy importante que los sentimientos de soledad no encierren a una persona en sí misma. Uno mismo también puede llamar a varios amigos, compañeros de trabajo y otros amigos que se encuentren en la misma situación y organizar una Navidad original y diferente.
  6. Viajar y descubrir nuevos lugares, mediante una escapada solo o en grupo, mostrándose perceptivo, para conocer gente nueva y disfrutar de la experiencia.