lunes, diciembre 28, 2015

TRADICIONES NAVIDEÑAS....



El origen de las 12 uvas y otras 11 tradiciones de la Navidad  
2095283.JPG
La Puerta del Sol, en la noche del 31 de diciembre
2095284.JPG
El Tafarrón de Pozuelo de Tábara es una de las mascaradas más conocidas de la provincia de Zamora
2095285.JPG
Luces de Navidad en la Gran Vía de Madrid

• Campanadas y uvas de fin de año
A pesar de lo que pueda parecer la tradición de tomar las doce uvas -una por cada campanada- se remonta solo a principios del siglo XX. La costumbre es española y está relacionada, como casi todo, con la economía. Parece ser que en la Nochevieja de 1909, los cosecheros -dicen que de Alicante- quisieron deshacerse del excedente de uvas de ese año “inventando” el ritual de tomarlas en la última noche. Se celebra en toda España, aunque el lugar más simbólico es la Puerta del Sol (Madrid), tanto para verlo por televisión como para asistir en directo.

• Las luces navideñas
La iluminación de las calles de algunas ciudades se ha convertido en un espectáculo. Las primera luces fueron las velas en el árbol -de origen pagano-, que se encendía para guiar a los peregrinos que volvían a sus casas por estas fechas. También las vimos en la estrella -o el cometa- que anunció el nacimiento de Jesús. Las grandes capitales rivalizan en iluminar sus edificios, plazas y calles principales, con miles de bombillas de colores. Las principales las encontramos en Madrid, Barcelona, Málaga, Valencia o Sevilla.

• El Belén más grande
Dicen que el de Jerez de los Caballeros (Badajoz) es el más grande del mundo. Lo vienen haciendo desde hace diez años. En esta ocasión lo forman 8.000 figuras bíblicas (abundan las de animales) que ocupan 610 metros cuadrados. Se podrá contemplar hasta el 6 de enero en el aparcamiento subterráneo de la plaza de la Alcazaba. Se recrean destinos como Nazaret, Belén, Jerusalén, Petra (Jordania) y Egipto. La entrada es gratuita. Jerez es famosa por sus belenes y hay 14 más -de particulares, empresas y asociaciones- por toda la ciudad.

• Un famoso Belén viviente
La localidad madrileña de Buitrago del Lozoya lleva organizando desde 1988 un Belén con personas y animales de verdad (caballos, conejos, gallinas...). Las escenas están repartidas a lo largo de 1.300 metros, alrededor de las iluminadas murallas hasta llegar al portal. Algunas son entrañables alrededor de las hogueras, entre ellas la carpintería o la cocina, donde hacen gachas y migas. Participan cerca de 200 actores.

• Belén interactivo
En el convento de los dominicos de Ocaña (Toledo) -una construcción renacentista de mediados del siglo XVI.- se puede presenciar un espectáculo de imagen, luz y movimiento con un montaje audiovisual que entusiasma principalmente a los niños. Es un escenario con figuras bíblicas -un total de 72 movimientos, todos coordinados- que aparecen y desaparecen dejando sitio a otras escenas, como la tentación de Adán y Eva, que se convierte luego en parte del Huerto de Getsemaní. Todo va cobrando vida y todo va cambiando.

• Belén de chocolate
Se monta desde hace 15 años en Rute (Córdoba), con más de 1.400 kilos de chocolate negro y blanco. Junto a las escenas del Belén este año se podrán ver (todos los años cambian los motivos) algunos de los principales monumentos del mundo: Taj Mahal de la India, la Muralla China, Petra (Jordania), Jardines de Babilonia, el templo prehispánico de Kukulkán (México)... Es el famoso Belén de Maestros Pasteleros.

• Mercadillos navideños
La costumbre de regalar presentes con motivo de las fiestas es el origen de los mercadillos navideños. Plazas de ciudades y pueblos se llenan de puestos estos días. Destaca Valencia, donde, además del Belén de la plaza del Ayuntamiento, está el mercado de Navidad de Colón, dirigido especialmente a los niños con la presencia de Santa Claus y los Reyes Magos, espectáculos de animación y magia, obras de teatro y un gran Árbol de Navidad. En el Mercado Central y en las calles de alrededor hay otro mercadillo con más de 300 puestos con decoración navideña y figuras de belenes. Otro mercado es el de la Ciudad de las Artes y las Ciencias, con abundancia de juguetes.

• Olentzero
Personaje que sale en lugares del País Vasco y Navarra los días 24 y 25 de diciembre. Se le representa con la cara tiznada de negro, bota de vino al hombro y una pipa en los labios. En algunos sitios es personaje temible, pero en otros es espíritu bienhechor que llega para inaugurar el nuevo año, una especie de dios pagano que sustituye a los pastores en el anuncio del nacimiento de Cristo y que salió en Nochebuena cuando se enteró de la noticia. Los chicos recorren con él las calles entonando cantos que hablan de lo mucho que comía y de paso pidiendo el aguinaldo.

• Pastoradas
Conocidas también como corderadas, corderas o danzas de pastores se hacían -y todavía se siguen haciendo- con la ofrenda de un cordero (de ahí su nombre). Sus textos se remontan al siglo XVII. Los personajes son pastores con un mayoral. Se sigue celebrando por pueblos sobre todo de Castilla y León y algunos madrileños como Braojos, donde se conoce como “Pastorela” y se viene haciendo desde el siglo XV.

• Coros de campanilleros
Principalmente, en Andalucía, donde se les conoce también como mochileros o cuadrillas de ánimas. Estos coros de campanilleros aparecieron en el XVII integrando los Rosarios de la Aurora (rondas nocturnas) que animan a los vecinos para participar en los cultos. De aquellas rondas salieron los coros de campanilleros que actúan en días navideños. Su nombre se debe a las colleras de campanillas de animales con las que se acompañaban. Se fueron perdiendo durante el año, pero se conservaron como preludio de la Navidad. Se les puede oír en días navideños por las calles de pueblos sevillanos como Bormujos, Utrera, Lora del Río, Mairena del Alcor (Sevilla), Constantina o Lebrija (aquí, solo son mujeres).

• Zangarrones y tafarrones
Personajes que salen en días navideños en pueblos zamoranos cubiertos con caretas y vestidos estrafalarios, armados con látigos o vejigas hinchadas de animales. Su atuendo es llamativo por la viveza de sus colores. Consta de pantalón y chaquetilla, cubriéndose la cabeza con un capuchón. A la cintura, campanillas o cencerros con las que atruenan el ambiente a su paso. En una mano las “castañuelas”, que no son instrumento musical, sino receptáculo para aguinaldos, y, en la otra, una “cachiporra” con la que golpear a quienes no contribuyen. Salen el día 5 de enero en San Martín de Castañeda y el 26 de diciembre en Sanzoles y Pozuelo de Tabara.

• Caga-tió
Antigua tradición catalana. El “tió” es un tronco de árbol cubierto por una manta que al golpearlo con palos deja caer regalos, principalmente dulces. Los niños le cantan: “Caga-tió”, caga turrón, si no cagas bé‚ un bon cop clavaré‚” (Caga tizón, caga turrón, si no cagas bien, un buen golpe te daré). Al finalizar quitan la manta del “tió” y recogen los dulces. Se celebra en lugares como Isona (Lérida) o La Pobla de Claramunt (Barcelona).

miércoles, noviembre 11, 2015

LOS CUADROS DEL PINTOR CONEJO EN JIMENA DE LA FRONTERA- FOTOS DE JUAN MANUEL CONTRERAS( EL NIÑO LAS TORRES)

El haber convivido en la infancia con El Niño Las Torres, me permite hablar con él eternamente sin tener en cuenta su personalidad que le hace ser muy diferente al resto de los mortales y no es que sea ni bueno ni malo eso, sino que hay que entenderlo y nada más......

Este fin de semana hemos hecho juntos los dos el curso de GPS programado por Caminete de Luna y el domingo fuimos de ruta-práctica a Los Lagares de Las Viñas, El Molino de San Francisco y La Laguna de Las Viñas.

En nuestro caminar hablamos de todo referente a los montes y veredas de nuestros alcornocales, a la forma de vida nuestra de pequeños, recordamos a los que no están y en definitiva disfrutamos de la compañía como dos grandes amigos que por mucho " que llueva o ventee" siempre seguirán sintiendo el deseo de la amistad mútua.

Hablando y requetehablando... salió a la palestra  el tema del maestro pintor  "CONEJO" que fue un señor que apareció en Jimena cuando éramos pequeños  con un mono y peto en el pecho siempre lleno de pintura, con su boina un tanto extraña tan manchada como el mono y en el invierno rodeaba su cuello con una bufanda blanca, saliendo de su boina unos rizos blanquecinos.

La cara de CONEJO  era curtida y su nariz le delataba como un gran bebedor  pero su fisonomia al completo era la de un artista como " la copa de un pino". Hablaba poquísimo y en la comisura de sus lasbios casi siempre estaba la colilla a medio encender pero cuando encogía sus ojos sosteniendo en la mano izquierda la paleta y en su derecha el pincel  parecía que los ángeles del cielo bajaban a poner el arte en el cuadro que le traía entre manos.

Yo era un niño pero me encantaba mirarle cuando pintaba algo y es que en mi casa, a todo lo largo del mostrador, escribió con una letra preciosa...... ZAPATERÍA DE ORELLANA-- AQUI SE COMPRA CERA DE COLMENAS. Al escribir cogia la lata pequeña de pintura con la mano izquierda que la doblaba en arco para apoyar sobre élla el brazo derecho en cuya mano el pincel iba trazandocurvas y remates preciosos a dos colores que eran el blanco y el negro en aquel letrero.

Tambien le vi pintar en las paredes del bar de Bartolo Jiménez ( después Bar España) donde plasmó  escenas andaluzas de rejas de enamorados, bodegones y muchas más cosas hermosas porque arte le sobraba para tirar y derrochar pero en contra del artista estaba que bebía alcohol en demasía pero ya a sus años entre más bebido estaba mejor pintaba.

El amigo Juan Manuel ha encontrado ese tesoro de cuadros de este gran artista popular en Jimena en los años 50-60 y les ha hecho fotos que con amabilidad me ha enviado para que las publique y es una lástima porque creo que los propietarios de la casa de las pinturas están pensando en reformar la casa y destruirlas.

Eran muchos de los bares jimenatos que en sus paredes lucian cuadros de este gran artista y como cosa llamativa estaba que solía firmar con un conejo en una de las esquinas de los cuadros de ahí el que se le dijese "El Pintor Conejo" aunque tambien cabe la posibilidad de que su apellido fuese el de Conejo.
Tal vez haya en el pueblo alguna persona con la que pudo intimar y le explicase como se llamaba y como llegó hasta nuestro  pueblo donde estuvo muchos años pintando cuadros y tambien hacia de pintor de brocha gorda ( pintor de casas y edificios).

En nuestra ruta senderista Juan Manuel Contreras ( Niño de las Torres) y Currini  pensaron que debiamos recordar a este buen hombre que llegó a Jimena, nos mostró su arte y se marchó sin penas ni glorias.
Ahí queda un pequeño tesoro de lo que nos dejó el Maestro Conejo ........

Currini- El Niño de Las Torres



















viernes, octubre 30, 2015

INFORMACIÓN DE ÚLTIMA HORA SOBRE LOS VIAJES DEL IMSERSO.

Si pinchas en el cartel de Andalucia en la parte de abajo, se incrementará la información.



 30/10/15 | Fechas de inicio ventas del Programa Turismo Social temporada 2015/2016  
2053293.JPG
El próximo 11 de noviembre comienza la venta del Programa de Turismo Social del IMSERSO con destinos a la Costa Peninsular, Circuitos Culturales, Turismo de Naturaleza, Capitales de Provincia y Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla que podrán ser adquiridas por los usuarios acreditados a través de nuestro portal o en más de 6.600 agencias autorizadas de todo el país.

Los usuarios acreditados en el Programa podrán adquirir sus reservas según el siguiente calendario por Comunidades Autónomas:

* Desde el Miércoles 11 de noviembre
Andalucía, Extremadura, País Vasco, La Rioja, Castilla y León y las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla.

* Desde el Viernes 13 de noviembre
Aragón, Castilla La Mancha, Cantabria, Islas Baleares, Islas Canarias, Murcia, Asturias y Madrid

* Desde el Lunes 16 de noviembre
Comunidad Valenciana, Cataluña, Galicia y Navarra.

Los usuarios acreditados con plaza podrán reservar su viaje el mismo día del inicio de venta en su comunidad autónoma, eligiendo uno de los destinos, estancias y fechas disponibles. Los usuarios con acreditación para cubrir vacantes podrán reservar su viaje siempre que haya plazas disponibles, el siguiente día laborable después del inicio de ventas de cada una de las comunidades autónomas, eligiendo uno de los destinos, estancias y fechas disponibles. Además, los usuarios acreditados podrán reservar más viajes, siempre que haya plazas vacantes, a partir de dos días laborables después del inicio de las ventas en su comunidad.

El Programa de Turismo Social incluye estancias a precio reducido en zonas turísticas
del litoral peninsular, así como viajes de Turismo de Interior; las fechas de salida de los viajes comprende desde noviembre hasta junio.

Los turnos de vacaciones disponen de una variada oferta con diferentes tipos de estancias, en régimen de pensión completa, excepto para los viajes a Capitales de Provincia cuyo régimen será media pensión, con transporte de ida y vuelta, estancias de sólo hotel en algunas modalidades, asistencia sanitaria y póliza de seguro.

Mundosenior le ofrece la posibilidad de descargarse on-line los requisitos de fechas de salida en las diferentes comunidades autónomas del Programa Turismo Social del IMSERSO para la temporada 2015-2016. Pulse el enlace que corresponda a su comunidad autónoma:
Fechas de inicio ventas del Programa (todas las Comunidades Autónomas):Cartel
Andalucía, Extremadura, País Vasco, La Rioja, Castilla y León, Ceuta y Melilla:Cartel
Aragón, Castilla la Mancha, Cantabría, I. Baleares, I. Canarias, Murcia, Asturias y Madrid:Cartel
Comunidad Valenciana, Cataluña, Galicia y Navarra:Cartel


Fuente: Mundosenior 
 Volver
Política de Cookies     Nota Legal     Política de Privacidad     Requisitos Mínimos

lunes, octubre 05, 2015

X CONCURSO FOTOGRÁFICO"CUENCA DEL RÍO GUADIARO" EN SAN PABLO DE BUCEITE






Bases del X Concurso Fotográfico "Cuenca del Río Guadiaro"

Fotografía ganadora en la IX edición del concurso, de Jorge Cuadro
Nota de prensa de la JMD de San Pablo de Buceite.
-
El vocal de Medio Ambiente,Gabriel Andrades, presenta las bases del X ConcursoFotográfico "Cuenca del Río Guadiaro" que se enmarca dentro de las XI Jornadas de Interpretación de la Cuenca del Río Guadiaro que se celebrarán los días 20 y 21 de noviembre de 2015.

El 11 de noviembre acaba el plazo para presentar las obras. 
-
BASES
Convocado por la Junta Municipal de Distrito de San Pablo de Buceite, este concurso se incluye en las XI Jornadas de Interpretación de la Cuenca del Río Guadiaro, que se celebrarán entre los días 20 y 21 de noviembre de 2015.                       


1. PARTICIPANTES. Podrán participar en este concurso fotógrafos aficionados y profesionales de cualquier nacionalidad. La participación en el concurso implica la aceptación de estas bases.

2. TEMA. Se pretende conseguir las mejores instantáneas y fotografías sobre el río Guadiaro y su entorno (paisaje, flora y fauna), potenciando y aumentando así el reconocimiento de su valor natural, económico, cultural, etc., conforme a las bases que se presentan. Cada participante podrá presentar el número de fotografías que desee.                                       

3. PRESENTACIÓN. Las fotografías deberán presentarse en papel fotográfico de un tamaño de 20x30 cm, y también digitalizadas con una resolución de alta calidad en un CD. Deberán ser enviadas en un sobre cerrado. Por la parte trasera de cada foto debe ir escrito el título de la fotografía y el lugar donde se ha tomado. En ese mismo sobre deberá incluirse un segundo sobre pequeño y cerrado, donde debe constar: el nombre, dirección, fotocopia del DNI, y teléfono del titular de las fotos. Solo se podrán entregar en mano o por correo ordinario. En caso de ser por correo los gastos correrán por cuenta del concursante y se enviará a la siguiente dirección:

Junta Municipal de Distrito de San Pablo de Buceite.
Oficina Municipal. Casa de la Cultura “Enrique Tierno Galván”
C/ Coronel Auditor Cazorla, s/n. 11320 San Pablo de Buceite. Cádiz.

Para más información:
Tlf: 956 64 22 05 mail: juntamunicipalsanpablo@gmail.com

4. CÓDIGO ÉTICO. Los participantes deben observar el respeto por la conservación de la Naturaleza, y un fiel cumplimiento del Código Ético que podrán consultar en la página web de la Asociación Española de Fotógrafos de la Naturaleza: www.aefona.org

5. PLAZO DE PRESENTACIÓN. El miércoles día 11 de noviembre de 2015, a las 14:30 horas, se cerrará el plazo de presentación de las fotografías. Si se envían por correo se comprobará que el matasellos lleve la fecha que se establece para el cierre de la recepción de los trabajos.

6. JURADO. Estará formado por expertos en fotografía, naturalistas y representantes de la Junta Municipal de Distrito, y su fallo será inapelable. Este jurado podrá resolver todos los aspectos que no estén previstos en estas bases, siendo su decisión también inapelable.

7. FALLO. No podrá recaer más de un premio en la misma persona. El fallo del jurado se dará a conocer a través de los medios de comunicación, y la entrega de los premios tendrá lugar en los actos de las XI Jornadas de Interpretación de la Cuenca del Río Guadiaro.

8. PREMIOS. Se establecen dos premios:            Primer Premio……....200,00 €
                                                                              Segundo Premio….....100,00 €

9. EXPOSICIÓN. Una selección de las mejores fotografías y las ganadoras serán expuestas en el marco de las XI Jornadas de Interpretación de la Cuenca del Río Guadiaro.

10.- Las obras presentadas están sujetas a la actual Ley de la Propiedad Intelectual. La Junta Municipal de Distrito de San Pablo de Buceite podrá reproducir y publicar todas las fotografías que concursen en cualquier soporte, siempre indicando el nombre del autor. Así mismo, todas las obras pasarán a formar parte de un fondo documental que se tiene creado sobre el río Guadiaro en San Pablo de Buceite.

viernes, septiembre 04, 2015

SI VAS A VALENCIA DATE UNA VUELTA EN BARCA POR LA ALBUFERA...........

el diario el mundo nos acerca a este paraje maravilloso de naturaleza viva......

04/09/15 | La Albufera, entre garzas y all-i-pebre  
2017310.JPG
Miles de aves (y sus fans) se citan en el lago de La Albufera, uno de los humedales más importantes de Europa y un paisaje mediterráneo español puro, sin aditivos, a solo unos minutos de Valencia.

Antiguamente no había más remedio que perchar o arriar las velas para surcar estos canales donde los patos bordan el arte del camuflaje. Hoy, los motores diésel han alterado la banda sonora, pero no han restado atractivo al paseo en albuferenc. Al timón, su barquero es el mejor aliado posible para conocer la historia, la cultura y la riqueza natural del lago de La Albufera.

Los árabes lo llamaron Al Buharia, diminutivo de Al Bhar (el mar). Era, y es, el mayor lago de agua dulce de España, la estrella de un parque natural que incluye además el paisaje de arrozales y humedales circundantes, así como el cordón litoral (la Dehesa del Saler) que abraza el Mediterráneo.

Es un lugar mágico en cuanto a biodiversidad se refiere. Un universo aparte donde se conjuga una gastronomía exquisita con una luz y atardeceres de película. Es fácil sentirse testigo impertinente ante toda esa quietud salvaje. Y lo más chocante, nos encontramos al lado de Valencia. La prueba es que el autobús urbano llega hasta aquí uniendo la Ciudad de las Artes y las Ciencias con este escenario insólito que noveló Blasco Ibáñez en Cañas y barro.

* Dunas y matas indómitas

El contraste, claro, es de órdago. Del marciano Hemisfèric —el cine Imax— a las playas semidesiertas, dunas, árboles centenarios, matas indómitas, huertas primorosas, casas de pescadores, embarcaciones de velas latinas y los cambiantes arrozales. Por cierto que estos son los culpables de que La Albufera mute de piel con cada estación: verde en verano, azul en invierno y marrón cuando la tierra queda al descubierto.

En la población de El Palmar, el embarcadero se esconde tras la Trilladora del Tocayo, que alberga un pequeño museo sobre el lluent (el luciente, en castellano, como llaman aquí al lago), de apenas un metro de profundidad. Desde la barca se despliegan en la orilla las antiguas barracas, la casa típica valenciana con sus tejados a dos aguas, entre la selva impenetrable de caña, carrizo y enea.

En la orilla se secan las nasas cilíndricas para pescar la anguila. Y en el cielo las garzas autóctonas comparten espacio aéreo con las forasteras que viajan miles de kilómetros para criar en estas tierras. Es fácil cruzarse con ibis, cormoranes, fochas, pollas de agua... La Albufera forma parte de la Red Natura 2000, que agrupa los espacios europeos de mayor valor ecológico.

* Aves y gastronomía

Los birders o aficionados al avistamiento de aves las otean desde los puntos de observación situados en el lago, los marjales y las dunas de la dehesa conocida popularmente como la pineda. Este tramo de arena entre el lago y el Mare Nostrum es el colofón de la visita a La Albufera.

Hablamos de kilómetros de playa sólo interrumpidos por las golas o canales que comunican el lluent con el mar. Las dunas y el pinar completan la estampa. La dehesa está trufada de caminos para recorrer en bicicleta desde el centro de Valencia, o a pie. Nada como internarse en el bosque para disfrutar a la sombra de un buen bocadillo. Claro que estando donde estamos, lo suyo es encargar una paella.

Fuente: El 

viernes, agosto 28, 2015

la arqueologia fundamental para conocer nuestro pasado histórico

28/08/15 | Los yacimientos de Atapuerca , Lugar de Valor Universal Excepcional  
2017286.JPG
La Unesco ha concedido a los yacimientos de Atapuerca la catalogación de Lugar de Valor Universal Excepcional, que es el reconocimiento máximo que puede lograr un bien que ya estaba considerado Patrimonio de la Humanidad desde el año 2000.

Según informa el secretario de la Fundación Atapuerca, José María Rodríguez Ponga, la decisión fue tomada semanas atrás en la reunión que el Comité de Patrimonio Mundial celebró en la ciudad alemana de Bonn y se basó en las características únicas del yacimiento arqueológico y en la importancia del proyecto científico y divulgativo en torno a los hallazgos de fósiles de los homínidos más antiguos de Europa.

Rodríguez Ponga ha explicado que los bienes declarados Patrimonio de la Humanidad antes de 2005 no tenían obligación de presentar un informe con el detalle de los elementos que justifican su valor universal, que es lo que ha hecho el Gobierno con la ayuda de la Junta de Castilla y León y lo que ha merecido la nueva declaración.

En su opinión, la principal novedad al declarar a Atapuerca Lugar de Valor Universal Excepcional es que se incorporan a la declaración no solo los yacimientos, sino todo el sistema "Atapuerca, cultura de la humanidad", que engloba a la propia fundación y a las infraestructuras que apoyan los yacimientos, incluido el Museo de la Evolución Humana.

Para Rodríguez Ponga, la nueva declaración concedida por la Unesco y la inclusión del sistema Atapuerca como "herramienta singular vinculada a los yacimientos" y diseñada por la Junta de Castilla y León, avala la buena actuación de las administraciones en lo relacionado con Atapuerca

La declaración supone un escalón más en el rango de protección de los yacimientos, que se ponen al día sobre las normas que actualmente rigen para los bienes que son destacados como Patrimonio de la Humanidad.

Tras la petición realizada por el Gobierno español, en la reunión de Bonn, además de Atapuerca, se ha aprobado la nominación de Excepcional Valor Universal para otros cuatro lugares: el Paisaje Cultural de Aranjuez, el Conjunto Arqueológico de Tarraco, el Parque Nacional de Garajonay (Islas Canarias) y el Arte Rupestre del Arco Mediterráneo de la Península Ibérica.

En el caso de los yacimientos burgaleses, cuya protección abarca casi 285.000 hectáreas, el organismo internacional considera que Atapuerca proporciona "un testimonio único del origen y la evolución tanto de la civilización humana existente como de otras culturas que han desaparecido".

Además, indica que es "una reserva científica excepcional que proporciona valiosa información acerca de la apariencia y la forma de vida" de los seres humanos más antiguos de Europa desde hace un millón de años.

Fuente: El Mundo 

LOS PUEBLOS MÁS BELLOS DE ESPAÑA

la revista  de Mundosenior, nos muestra  y clasifica los pueblos más bellos de España a título informativo ya que pueblos bellos tenemos a millones repartidos por nuestra geografia ... espero guste el artículo por si vamos de viaje visitar alguno que nos "pille" cerquita......
Saludos Currini



 28/08/15 | Los pueblos más bellos de España  
2017292.JPG
Guadalupe (Cáceres)
2017293.JPG
Albarracín (Teruel)
2017294.JPG
Ayna (Albacete)
La esencia de España está recogida en sus pueblos. Retratos detenidos en el tiempo de cómo era el país antes de que el éxodo rural vaciara sus calles para llenar las de las ciudades. Hoy esos lugares, repletos de recuerdos y belleza, se abren al turismo rural, para aquellos nostálgicos que quieren rememorar cómo era el mundo cuando los rascacielos no tapaban las estrellas.

Está lista es tremendamente injusta, pues cientos de pueblos han quedado fuera de ella, e incluso comunidades enteras no tienen representación. Pero no cabían todos, y se ha intentado mostrar pueblos de los máximos lugares posibles, y no repetir comunidades. Concluyamos diciendo que no están todos los que son, pero sí son todos los que están.

1. Lastres (Asturias)
Al este de Asturias, en la costa del Cantábrico, se encuentra esta pequeña localidad de menos de dos mil habitantes. Ganadora del Premio Príncipe de Asturias al Pueblo Ejemplar, es desde luego un perfecto ejemplo de los pueblos de la costa asturiana. Típica villa marinera, destaca por la belleza de sus calles empedradas, por sus casas y, sobre todo, por su ubicación. Perfectamente adaptada a su entorno, como si la misma Naturaleza la hubiese tallado, Lastres se encuentra en un precioso recodo de la sierra del Sueve, en lo alto de un promontorio sobre el mar, otorgando al lugar una vistas excepcionales tanto del agua como de la montaña.

2. Albarracín (Teruel)
Que Teruel también existe lo demuestran pueblos tan hermosos como Albarracín. Monumento Nacional, Medalla de Oro al mérito en las Bellas Artes, candidata a Patrimonio de la Humanidad... Reconocimientos no le faltan a este pueblo, que se muestra merecedor de todos ellos cuando se recorrer sus calles. A pocos kilómetros de la sierra de Albarracín, donde nace el Tajo, se alza sobre un peñón Albarracín, bañada por el río Guadalaviar. La catedral, el castillo, las murallas y las casas rojizas del pueblo son motivo más que suficiente para visitar Albarracín, que no decepciona nunca a quien se acerca a conocer su magia, que atrapa al viajero y le incita a volver de nuevo a maravillarse allí.

3. Pedraza (Segovia)
Entre la ingente cantidad de pueblecitos que aparecen sobre las llanuras de Castilla, Pedraza es sin duda uno de los más hermosos de todos. Con menos de quinientos habitantes, este pequeño pueblo tiene su principal atractivo en sus encantadoras calles y casas de piedra, que dan nombre al lugar. Situada sobre una colina y con unas vistas magníficas de la sierra, Pedraza es un lugar que parece especialmente diseñado para pasear por él. A pesar de su tamaño, existen varios monumentos que merece la pena ver allí. Lo bien que se come en Pedraza, unido a esas calles por las que perderse una y otra vez, convierten al pueblo en un lugar espléndido para visitar.

4. Úbeda y Baeza (Jaén)
Úbeda y Baeza, Baeza y Úbeda. Dos ciudades y un destino. Galardonadas por la Unesco como Ciudades Patrimonio de la Humanidad, Úbeda y Baeza son dos poblaciones que comparten un mismo espíritu. Rodeadas por un mar de olivos, Jaén presume de estas dos joyas inigualables. La sobria belleza de piedra de Baeza contrasta con el delicado estilo renacentista de Úbeda, aumentando una la hermosura de la otra, en una suerte de simbiosis urbana que mejora a ambos lugares. Las calles llenas de arte que vieran nacer a Sabina y pasear a Machado esperar siempre receptivas a los nuevos viajeros que vayan a disfrutar del regalo que la Historia dejó en Úbeda y Baeza.

5. Guadalupe (Cáceres)
Si Santiago eligió Galicia, Guadalupe prefirió Cáceres. Y si toda una patrona de las tierras de habla hispana elige un pueblo como hogar, es que éste debe tener algo especial. Y vaya si lo tiene. El segundo lugar de peregrinación más importante de España, después de La Coruña, es este pueblo de la sierra de Guadalupe, donde una talla de la Virgen fue encontrada por un pastor, que erigiría el pueblo. En él destaca el Real Monasterio de Santa María de Guadalupe, Patrimonio de la Humanidad y de una belleza sobrecogedora, que preside desde las alturas el pueblo. Sea por motivos religiosos o simplemente turísticos, la visita a Guadalupe es una de ésas que todo viajero debe realizar.

6. Besalú (Gerona)
Entre la inmensa cantidad de pueblos que hay en Gerona, la mayoría son capaces de quitar el aliento a quien los visite. Así, elegir sólo uno es una decisión difícil, por lo que Besalú deberá representarlos a todos. Lo más llamativo de este pueblo gerundense es su arquitectura medieval magistralmente conservada. Pasear por los rincones de Besalú es realizar un viaje en el tiempo a otra época, de caballeros y castillos, de espadas y escudos, de piedra y madera. Conjunto Histórico-Artístico Nacional, el puente, la judería, las iglesias, y sobre todo el ambiente que se respira en Besalú convierten al pueblo no sólo en uno de los más bonitos de España, sino en uno de esos que hay que ver sí o sí.

7. Hondarribia (Guipúzcoa)
En la desembocadura del Bidasoa, en el último rincón de España antes de llegar a Francia, aparece Hondarribia. En la costa del Cantábrico, y a tiro de piedra de la francesa Hendaya, Hondarribia combina el más puro estilo de pueblo marinero con un impresionante casco antiguo repleto de edificios de interés artístico e histórico. Una muralla, iglesias, palacios, un Parador Nacional... A Hondarribia no le faltan atractivos para ser visitada. La historia que encierran sus calles, la tranquilidad de su playa, su gastronomía y sus fiestas hacen del pueblo un lugar idóneo para conocer.

8. Comillas (Cantabria)
Cantabria, como prácticamente todo el Norte español, tiene tantos rincones de una belleza inaudita que elegir uno es un ejercicio de injusticia para el resto. Pero así es el cruel negocio de las listas, y el ganador ha sido Comillas. A la orilla del Cantábrico, este pueblo fue lugar de veraneo de Alfonso XII, que quedó enamorado de la villa. La Universidad Pontificia de Comillas, si bien trasladó las clases a Madrid, dejó sus jardines y edificios como legado en el pueblo. También se encuentra aquí  El Capricho, obra de Gaudí, uno de los ejemplos que modernismo que adornan la localidad. Sus calles son la segunda residencia de muchas personas, que visitan en verano el pueblo, momento en que la población del lugar se multiplica muchas veces.

9. Ayna (Albacete)
La Suiza de La Mancha, como es conocida popularmente esta localidad albaceteña, se encuentra en plena sierra del Segura, muy cerca del nacimiento del río Mundo. Rodeado por montañas y bosques, desmiente la creencia popular de que La Mancha en general, y Albacete en particular, son una sucesión interminable de llanuras y secarrales hasta llegar a la costa. Ayna, que parece arrancado de un rincón de los Alpes, es un pueblo y pintoresco pueblo de modestas dimensiones, que destaca sobre todo por su entorno natural. Además del espectacular nacimiento del río Mundo, los bosques mediterráneos y los altos picos esconden también la Cueva del Niño, un yacimiento arqueológico con pinturas rupestres.

10. Camariñas (La Coruña)
Y para cerrar la lista, Camariñas. Prácticamente Galicia en solitario podría copar los diez puestos de la lista, pero Camariñas se ha llevado el premio. Se sitúa en la provincia de La Coruña, enfrente del Atlántico, en plena Costa de la Muerte. A parte de la belleza del propio pueblo, con sus museos, su puerto, sus casas y sus faros, son los alrededores los que hacen merecedor a Camariñas de aparecer en la lista. Los espectaculares acantilados que rodean el pueblo son sobrecogedores, así como sus playas salvajes y sus caminos pedregosos. Pasear por las cercanías del pueblo es toda una experiencia, además de una manera genial de descubrir uno de los muchos secretos que Galicia guarda en su interior.

Fuente: El Mundo 

viernes, julio 10, 2015

CURIOSIDADES SOBRE MEDICINA.......

10/07/15 | Las raíces ocultas de la medicina, en un antiguo manuscrito  
1999303.JPG
La primera vez que Grigory Kessel sostuvo el antiguo manuscrito, con sus páginas de pergamino de más de 1.000 años, le resultó curiosamente familiar. Kessel, un especialista en siríaco de la Universidad Philipps de Marburgo, en Alemania, estaba sentado en la biblioteca del propietario del códice, un acaudalado coleccionista de material científico singular de Baltimore. En ese instante cayó en la cuenta de que hacía tan solo tres semanas, en una biblioteca de la Universidad de Harvard, había visto una página huérfana demasiado parecida a las del libro como para ser una coincidencia.

El manuscrito que tenía entre sus manos contenía una traducción de un antiguo e influyente texto médico de Galeno de Pérgamo, un médico y filósofo grecorromano que murió en 200 d.C. Le faltaban páginas, y, de repente, Kessel estuvo seguro de que una de ellas se encontraba en Boston.

El hallazgo de Kessel, en febrero de 2013, supuso el inicio de una persecución de las restantes páginas por todo el planeta, búsqueda que culminó en mayo con la digitalización de la última de ellas, redescubierta en París.

Los estudiosos apenas han empezado a leer detenidamente el texto, la copia más antigua conocida del tratado de Galeno “De los preparados y los poderes de los remedios simples”, un documento que podría aportar nuevas perspectivas sobre las raíces de la medicina y la difusión de esa ciencia desconocida por el mundo antiguo. “Es importante en muchos sentidos”, señala Peter Promann, especialista en greco-árabe de la Universidad de Manchester que actualmente dirige un estudio del texto.

El manuscrito que Kessel sostuvo aquel día era un palimpsesto: un texto antiguo cubierto por otro más reciente. Hace siglos esta era una práctica común, una forma medieval de reciclaje. En este caso, los escribas sirios del siglo XI habían raspado el texto médico de Galeno y habían escrito himnos religiosos sobre el pergamino.

El libro de himnos es interesante en sí, pero por ahora es el texto original, prácticamente inapreciable a simple vista y conocido como texto subyacente, el que ha cautivado la imaginación de los estudiosos.

Durante siglos, los Remedios simples de Galeno fueron de lectura obligada para los aspirantes a médicos, la suma del conocimiento antiguo sobre medicina, cuidados de los enfermos y plantas medicinales. Su autor describió una raíz que cura “la aspereza de la garganta” y recomendó la marihuana como un remedio para el dolor de oídos “que no produce flatulencia” (aunque “seca el esperma”).

En 2009, el Palimpsesto de Galeno se cedió en préstamo al Museo Walters de Arte para que un grupo de especialistas independiente tomase imágenes espectrales de sus páginas, para revelar el texto subyacente de Galeno que había sido borrado. Cada página se fotografía a altísima resolución con colores y configuraciones de luz variables que iluminan las tintas, los surcos de la escritura y el propio pergamino de diversas maneras. Los algoritmos informáticos aprovechan estas variaciones para obtener la máxima visibilidad del texto subyacente.

Las imágenes resultantes se colgaron en Internet con una licencia de uso compartido creativo (creative commons), lo que significa que cualquiera puede utilizar libremente el material para fines no comerciales. Cuando las imágenes estuvieron en la Red, William Noel, conservador de manuscritos y libros raros del museo, empezó a organizar a los miembros de la diminuta comunidad académica dedicada el estudio de los textos científicos en siríaco para que investigasen el nuevo material.

Uno de ellos era Kessel, que se encontraba en Washington con una beca para la Biblioteca de Investigación Dumbarton Oaks de Harvard. Mike Toth, el ingeniero de sistemas que dirigió el trabajo de toma de imágenes, consiguió organizarlo todo para que pudiese ver el palimpsesto por sí mismo.

“Ni siquiera podía imaginarme qué aspecto tendría”, recuerda Kessel. “Cuando vi el manuscrito tuve esa sensación de déjà vu, de que ya lo había visto. Y entonces recordé la página suelta de la biblioteca de Harvard”.

Mediante el análisis del tamaño de las páginas, la escritura y otras características, así como del texto visible, Kessel pudo determinar que la página de Harvard, efectivamente, llenaba una de las lagunas del Palimpsesto de Galeno. Pero, al parecer, faltaban otras seis. El investigador se propuso encontrarlas.

Empezó por una lista de 10 bibliotecas en las que se sabía que había documentos siríacos y peinó los catálogos disponibles en Internet para buscar pistas como las dimensiones correctas o vagas referencias al texto subyacente. En ocasiones se desplazó él mismo a las bibliotecas. Las buenas nuevas no tardaron en llegar. Kessel encontró una de las páginas que faltaban en un catálogo del Sagrado e Imperial Monasterio del Monte Sinaí trillado por Dios, más conocido como Monasterio de Santa Catalina en el desierto de Sinaí, en Egipto, que tiene la biblioteca en funcionamiento ininterrumpido más antigua del mundo.

Otra página apareció en la Biblioteca Nacional de Francia en París. Y en la enorme biblioteca del Vaticano, en Roma, logró identificar las otras tres, con lo que el total sumaba seis. Se cree que la séptima página estaba en blanco y probablemente fue desechada.

Nadie sabía qué parte del tratado Remedios Simples estaba escondida en el palimpsesto. Aparte de esta, la única copia conocida se encuentra en la Biblioteca Británica en Londres e incluye únicamente los libros 6 a 8. Las traducciones de estos volúmenes finales de la serie son las más frecuentes, porque contienen más información específicamente médica, así como detalles acerca de las propiedades de las plantas.

Pero a medida que sus estudios preliminares avanzaban, Kessel y sus compañeros detectaron algunas palabras de los libros 2 y 4 en una de las páginas sueltas. Los especialistas conocen el texto completo del tratado, pero solo a través de traducciones más recientes a otras lenguas diferentes del siríaco. “Fue algo absolutamente inesperado”, declaraba.

Siam Bhayro, especialista en estudios paleojudaicos de la Universidad de Exeter, en Inglaterra, pensaba que Sergio tenía que haber traducido los primeros libros, pero hasta entonces no había pruebas. Cuando oyó que Kessel podría haber encontrado páginas de las traducciones tempranas “estuvo a punto de ponerse a bailar”, confiesa.

Otro de los fascinantes descubrimientos de Kessel fue una nota en árabe en la primera página que indicaba que el manuscrito –por entonces un libro de himnos que ocultaba el texto de Galeno– había sido donado a los hermanos del monasterio del Sinaí, en referencia a Santa Catalina. Cómo salió del monasterio es algo que no está claro. Sobre todo a principios del siglo XX, algunos ejemplares de la biblioteca se tomaron legítimamente en préstamo, mientras que otros los robaron visitantes que esperaban venderlos en privado.

Actualmente, el equipo independiente de toma de imágenes está acabando el trabajo necesario para añadir las páginas redescubiertas a la colección digital. Pero traducir y estudiar el texto siríaco revelado por las imágenes llevará mucho más tiempo, tal vez cinco años como mínimo. La tarea está en curso en estos momentos gracias a una reciente subvención de 1,5 millones de dólares del Consejo de Investigación de Artes y Humanidades de Reino Unido.

Los especialistas están ansiosos por comparar el material en siríaco con las copias existentes del tratado escritas en griego, toda ellas aparentemente varios siglos anteriores al Palimpsesto de Galeno y mucho menos fieles al original. A medida que los textos pasaban por diferentes sesiones de copia, iban experimentando cambios significativos. Un copista podía suprimir partes que no le pareciesen importantes o añadir otras basándose en nuevos conocimientos. Comparar el Palimpsesto de Galeno y la copia en siríaco de la Biblioteca Británica podría ofrecer una visión reveladora de la forma de tratar a los enfermos de los antiguos griegos y de cómo estos remedios se difundieron por Oriente Próximo.

Fuente: EL País 

LAS CLAORES Y EL VERANO YA ESTÁN AQUÍ, ADEMÁS DE LA PLAYA HAY QUE CUIDAR LA DIETA......




 10/07/15 | Sabor a verano  
1999297.JPG
La dieta de verano debe nutrir y refrescar. En esta época del año, es aconsejable que nuestra alimentación sea rica en antioxidantes que compensen los efectos de la radiación solar en la piel y, por supuesto, con alto contenido en líquidos. Este es un menú saludable para disfrutar del calor.

Lo fundamental es incluir en la dieta alimentos con alto contenido en agua, vitaminas, minerales y fibra que palíen las consecuencias de las altas temperaturas y nos ayuden a depurar el organismo elevando nuestro estado de bienestar.

Marta Ruiz Aguado, nutricionista del Instituto de Obesidad de Madrid, recomienda recurrir a las verduras, hortalizas y frutas de temporada; garantizar una adecuada hidratación, sobre todo en las horas de más calor bebiendo agua regularmente, y proteger la piel de la oxidación que provoca el sol y por tanto el envejecimiento y manchas en la piel.

Alimentos de temporada:
• Alimentos ricos en vitamina C, antioxidantes naturales que mejoran la producción de colágeno (proteína que mantiene la piel tersa y elástica): kiwi

• También los pescados azules (es época de atún rojo) con alto contenido en ácidos grasos insaturados como el ácido oleico ayudan a mantener la piel bien hidratada y estructurada.

• Los alimentos ricos en vitamina A son importante en los procesos de renovación celular: huevos, lácteos y los betacarotenos (verduras de hoja verde y aquellas hortalizas y frutas de color rojo, amarillo y anaranjado como la zanahoria, melocotón, piña, albaricoque…)

• La vitamina E es un antioxidante y evita la generación de radicales libres y la aparición de manchas en la piel. Esta vitamina se encuentra en alimentos de origen graso, como aceites, cereales de grano entero, vegetales de hoja verde y frutos secos.

• Las vitaminas del grupo B, también son beneficiosas para el cabello, que se reseca y se vuelve quebradizo con el sol y la sal del mar perdiendo brillo. También el selenio es un mineral antioxidante natural que encontramos en carnes rojas y blancas, pescados, mariscos (ostras y mejillones ), cereales como trigo o centeno, además de huevos, frutas y verduras (pimientos, tomates, cítricos…)


Menú saludable y refrescante
• Dieta variada, equilibrada y alejada de raciones excesivas: frutas y vegetales de temporada; lácteos; huevos; pescado; mariscos, cereales, pasta, pan y legumbres en ensaladas. En menor medida, carne.

• Los platos principales de la comida y cena deben ser refrescantes y nutritivos. Recurrir a las ensaladas y hacerlas con ingredientes variados y añadirles algo de pasta o legumbre para que sean más completos.

• Recurrir a sopas y cremas frías (gazpacho, salmorejo, vichyssoise, crema de pepino…) que nos refrescan e hidratan. Alto contenido de fibra y bajo en calorías.

• Vegetales y hortalizas en crudo mejor que cocinadas ya que el calor destruye parte de sus propiedades.

• Más pescado que carne para aprovechar los ácidos grasos y para que las digestiones sean más ligeras. Cuando optemos por la carne elegir cortes magros, no grasos.

• Agua: consumo fundamental y más elevado que entre otras época. Entre 1,5 y 2,5 litros diarios. Aporte continuo sobre todo en las horas más calurosos.

• Evitar el consumo de refrescos azucarados por la gran cantidad de calorías extras que nos aportan. Además nos hacen sentir más sed convirtiéndose en un círculo vicioso.

• Evitar bebidas alcohólicas: el alcohol deshidrata la piel y retiene líquidos, nos hincha.

• Cena: Lo más ligera posible para descansar mejor. Mejor una verdura y un pescado a la plancha, que un huevo frito con patatas y un helado.

• Postre: para terminar las comidas es mejor un zumo natural o fruta. Evitar los zumos envasadas por los azucares añadidos.

• Helados: mejor caseros y preparados con zumos naturales y sin azúcar. Si los consumimos fuera que sea de forma moderada y mejor los de hielo que los de crema. Y evitar la tarde-noche, si no vamos a quemar esa energía con ejercicio, como un buen paseo.

• Seguridad alimentaria: proteger los alimentos conservados y refrigerados, sobre todo carnes, pescados y mariscos para evitar infecciones alimentarias.

• Ejercicio: aprovechar el verano para hacer ejercicio de forma regular. Nadar, pasear y montar en bicicleta son buenas opciones.

La pesadilla de la retención de líquidos
El calor provoca que el organismo no depure correctamente los líquidos que consumimos y nos provoca hinchazón en la zona abdominal, piernas y pies. “Es normal que nos hinchemos las dos o tres primeras semanas de calor pero luego el cuerpo se va adaptando”, apunta la especialista.

“Debemos intentar consumir alimentos diuréticos ya desde el desayuno o media mañana, por ejemplo, tomar frutas drenantes como sandía, piña natural, arándanos, cerezas… y, además, contienen fibra que evita el estreñimiento”, recomienda Marta Ruiz.

Las verduras más diuréticas son el calabacín, los espárragos trigueros, las alcachofas, mientras que las lechugas tradicionales tienden a hinchar y son indigestas por las noches.

Para evitar esta retención de líquidos debemos cocinar con poca sal y tomar infusiones, algunas especialmente drenantes como la cola de caballo.

El verano nos presenta una selección muy variada de alimentos ligeros y sanos y la posibilidad de cocinarlos poco y comerlos fríos. Un menú alejado de los platos elaborados.

Fuente: EFE Salud 

martes, junio 23, 2015

EL CENTRO DE SALUD EN JIMENA DE LA FRONTERA


                             FACHADAS CENTRO DE SALUD   DE JIMENA


INTERIOR DEL CENTRO DE SALUD EL DIA DEL RECONOCIMIENTO AL DOCTOR MONTERO ASENJO
                             

EL CENTRO DE SALUD DE JIMENA CELEBRACIÓN 25 ANIVERSARIO

Pasa la vida rápidamente y no nos damos cuenta  de que lo que va aconteciendo tiene su historia y su importancia en las generaciones que se van sucediendo al mismo tiempo  y que realmente son las que conforman la nueva manera de vivir acorde con los avances tecnológicos  y las necesidades  que hacen buscar medios para vivir mejor  con garantias de  labrarnos una existencia mas larga y feliz.

Yo pienso, no teneis porqué pensarlo vosotros/as, que si reflexionamos un poco llegaremos a la conclusión del valor que  tiene  El Centro de Salud  de nuestro pueblo  y su larga trayectoria de esos 25 años de andadura  que han influido en la salud de los jimenatos de forma considerable…..

Siempre vamos a decir que no estamos contentos y nos  prestarmos a  hacer críticas  porque casos puntuales enturbian en todas las instituciones sociales su trayectoria a través del tiempo, pero yo diria que son cosas normales  y que hay voluntad de mejorar para lo que cada ciudadano ha de poner su granito de arena de forma civilizada  y no desesperar.

Por suerte o por desgracia han sido algunas veces las que he tenido que ir  al Centro de Salud de Jimena para resolver temas de salud de familiares íntimos  y con verdad os digo que hemos sido atendidos maravillosamente por todo el equipo  de profesionales que alli trabajan.

He vivido también un poco  el proceso   que Victoria Guerrero  ha llevado para que , en cierto modo, ese Centro de Salud lleve el nombre de su abuelo DON JOSÉ MONTERO ASENJO   y como jimenato me siento orgulloso de ver allí  junto a la puerta de entrada la placa conmemorativa  con el nombre de un  hijo del pueblo  que se hizo médico y que le encantó ejercer su profesión en su  Jimena  natal con una entrega total  hacia las clases mas desfavorecidas a pesar  de que siempre estaba en el punto de mira  de las injusticias de la dictadura franquista.

El centro de salud de entonces no existía y fueron los domicilios particulares de D. Manuel Lastre,  Don  José Montero, de Don Juan Marina, de Don Juan Trillo  o de Don Manuel Salomón ( puede que algunos más), los que configuraron los antecedentes de ese Centro de Salud que en este mes ha cumplido sus 25 años de existencia en Jimena.

En esos domicilios particulares  se curaban brazos y piernas rotas, se vacunaban a los niños, se curaron aquellas pulmonias tan malas, se paliaban las enfermedades gástricas y hepáticas,  los dolores de clavo, los dolores misereres, las  culebrinas, los golondrinos y los dolores de piedra…….

Allá por los años 50 a 70,  en que nos tocó vivir, se iba al médico cuando no teniamos ya más remedio porque la Seguridad social apenas si existia y porque poco dinero se manejaba en las casas y el que habia se empleaba para la subsistencia ( poner el puchero todos los dias) y que además se recurria muchísimo antes de ir al médico a aquellos sabios y curanderos que mareaban la perdiz y al final habia que dejar esa medicina tradicional para que la ciencia nos ayudase aunque fuese pagando.

Poco a poco, tras mis relatos  de pensamientos, nos vamos dando cuenta de la importancia de ese Centro de Salud  de la Sanidad Pública que nos atiende a todos por igual  gracias al cuadro de profesionales y que como siempre sabemos podrá mejorarse  con el día a día , con los tropiezos normales que de forma individualizada se van produciendo  y que como dije antes con nuestro “granito de arena” dando nuestras sugerencias con tranquilidad, con orden, con honestidad y pensando en que lo que resolvamos será un bien necesario para los que vendrán detrás.( nuestros hijos, nuestros nietos y  tataranietos).

No me quiero alargar más en esta reflexión  y solamente me queda  decir que   la Sanidad Pública en los pueblos está funcionando con la creación de estos Centros de Salud y que no serán perfectos, pero han cambiado la forma de resolver los problemas de salud  y que con “otro si digo”  recalco que nuestra colaboración es imprescindible para mejorarlos.

Mis felicitaciones sinceras a todos los profesionales del Centro de Saludad de Jimena de la Frontera por esos 25 años de andadura en la solución de los problemas y necesidades sanitarias del  pueblo.

Un abrazo

Currini



sábado, junio 20, 2015

MIS SOLEDADES DE OTRO TIEMPO




         
                                                SOLEDADES

Como el monje en su celda
Que sufre en la vida  para ganar el cielo,
Yo vivo mi soledad, sin consuelo……

La tristeza hermana de la soledad
Se dan la mano  y en mi alma se funden
Para  hacerme llorar……

Las  penas, las, tristezas y las ausencias…
Abren los surcos del bien y del mal
Y ni siquiera un suspiro me hace descansar

Camino es mi caminar hacia el  bien o el mal
Porque la vida ni es principio ni final
Las hojas mueren ¿ y… donde van…?

El agua corre ¿ sabes si parará…?
El fuego se consume ¿ es bien o mal…?
El cielo…existe, existió o existirá…?

El amor que me inspiras…¿ donde estará’?
¿ seguramente viene o va….?
Lo viste  tú y lo dejaste pasar…?

Cogí el arpa para soñar….
Pero las penas son mias,,
Y no se pueden cantar

Alabanzas a los Dioses…
Que ni existieron ni existirán
Como nosotros el rezar.

Ojalá a tu lado pudiese yo estar
Y contarte mi vida,,,,,,,
Siii mi vida…sin pelear….

viernes, junio 19, 2015

HOGUERA DE LA NOCHE DE SAN JUAN EN TORREGUADIARO ......2015

ADMIRE EL MAR EN LA NOCHE, LA HOGUERA DE SAN JUAN,LA PLAYA DE TORREGUADIARO , LA ACTUACIÓN  DE ANTONIO APARECIDA Y VISITE LOS CHIRINGUITOS Y EL MERCADILLO ARTESANAL...... EL 23 DE  JUNIO...............



PREMIO PRINCESA DE ASTURIAS A WIKIPEDIA.......



Wikipedia, Premio Princesa de Asturias de Cooperación Internacional  
1991300.PNG
El valor de la comunidad. Internet como contenedor del conocimiento humano. Wikipedia, enciclopedia online, libre y editada colaborativamente, ha marcado un nuevo hito en su historia. El jurado del Premio Princesa de Asturias de Cooperación Internacional 2015 ha dado a conocer  en Oviedo al ganador de este galardón, al que optaban veinticuatro candidaturas de diez países.

La plataforma ha sido elegida entre distintas candidaturas presentadas. El jurado, que comenzó a deliberar este martes, han valorado a la Unesco, los sherpas del Himalaya, las Fuerzas Armadas Españolas, la Agencia Espacial Europea, el exprimer ministro de Portugal y alto comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados, Antonio Guterres, o el expresidente de Chile, Ricardo Lagos.

Espíritu enciclopedista del siglo XVIII

Creada oficialmente en 2001 por Jimmy Wales y Larry Sanger, Wikipedia ha conquistado a los usuarios gracias a su rapidez de actualización, tarea realizada por miles de editores repartidos por todo el planeta. La base de esta página, que figura entre los diez sitios web más visitados del mundo, se centra en un concepto de empresa fundacional, sin ánimo de lucro, y financiada mediante los donativos de los usuarios.

El acta del jurado, que ha estado presidido por el exministro de Educación y de Defensa Gustavo Suárez Pertierra, ha destacado que Wikipedia, donde colaboran desinteresadamente miles de personas de todas las nacionalidades, “ha logrado poner al alcance de todo el mundo el conocimiento universal en una línea similar a la que logró el espíritu enciclopedista del siglo XVIII”.

Editada libremente

Gran parte de su éxito, además, se debe a que cuenta con numerosas versiones en función del idioma. Utiliza la tecnología Wiki, que permite la edición de contenidos y el almacenamiento del historial de cambios de la página rápida y fácilmente. Se calcula que está editada en más de 280 idiomas diferentes, un contenedor de sabiduría tan vasto que desde hace años superó los pensamientos oníricos de Jorge Luis Borges o Miguel de Unamuno.

Contiene más de 37 millones de entradas. Solo en español, una de las versiones más potentes, alberga unos 1.181.340 artículos. Su capacidad para generar contenido de actualidad ha sido otro de sus puntos clave en su popularización. La versión en inglés es la más amplia, con más de 4.800.000 artículos. Actualmente, actualmente, con más de 25 millones de usuarios registrados, de los que más 73.000 editores son activos y tiene unos 500 millones de visitantes únicos al mes.

Wikipedia, después de todo, ha supuesto un modelo para incluso la comunidad educativa, mediante la cual profesores y alumnos obtienen rápidamente detalles e información relevante. En su búsqueda por la transparencia, la plataforma informa de los cambios y modificaciones recientes.

Erratas, falta de rigor e información sesgada, editada deliberadamente por algunos usuarios, se palian mediante la revisión exhaustiva de los propios editores y consultores. Precisamente, su objetivo primordial es apelar a la neutralidad informativa. Y esa libertad de la que hacen gala se apoya en las licencias de distribución que se aplica mediante Creative Commons. Pero no solo es una enciclopedia online, sino que es un ejemplo de la llamada internet abierta, pensada por y para la sociedad digital.

El Premio de Cooperación Internacional se concede a aquellos «cuya labor con otro u otros en materias tales como la salud pública, la universalidad de la educación, la protección del medioambiente y el desarrollo social y económico, entre otras, constituya una aportación relevante a nivel internacional». El pasado año obtuvo este galardón la Fundación Fulbright, promotora de un programa de becas internacionales para facilitar el intercambio entre titulados universitarios estadounidenses y del resto del mundo.

Fuente: ABC

EL MEJOR RINCÓN DE ESPAÑA PARA 2015


Así son los 17 lugares de España que optan al Mejor Rincón 2015  
1991296.JPG
Plaza Mayor de Graus, Huesca
1991297.JPG
Monasterio de Nuestra Señora de Valvanera, La Rioja
1991298.JPG
Barcena Mayor, Cantabria
Plaza Mayor de Graus, Huesca: Rodeada de soportales y nobles casas de alegres colores, tomó su forma actual en el siglo XVI y ha sido escenario de ferias y mercados, corridas e infinitas fiestas.

Villa Fortificada de Buitrago del Lozoya, Madrid: La única población madrileña que conserva completo su recinto fortificado: una muralla de más de 800 metros de longitud y nueve de altura que desde el siglo XII, si no antes, se erige imponente sobre una cerrada curva del río Lozoya. El adarve está perfectamente acondicionado para recorrer por arriba toda la muralla.

Minas de Riotinto, Huelva: Tartesios, fenicios, cartagineses, romanos, almohades, ingleses… Todos arrancaron sus tesoros a estas tierras coloradas, dejando un paisaje extraordinario, con cráteres de hasta 350 metros de profundidad, que no es que parezca Marte, es que nos sentiremos allí mismo. Por eso la Nasa y la Agencia Espacial Europea han venido aquí a hacer experimentos y probar equipos para futuras misiones al planeta rojo.

Monasterio de Nuestra Señora de Valvanera, La Rioja: Se nota que la Virgen de Valvanera es la patrona de La Rioja, porque tiene la mejor casa de la región: un santuario a 1.000 metros justos sobre el nivel del mar, en un valle verde a más no poder de la sierra de la Demanda, rodeado de montes (el Mori al norte, el Umbría al sur, el Cándalo al este y el Pancrudo a oeste), bosques y aguas mil (Valvanera, según los que saben, viene de Vallis Venaria: Valle de las Venas de Agua).

Bárcena Mayor, Cantabria: Declarado Conjunto Histórico-Artístico, este pueblo del valle de Cabuérniga pasa por ser el más antiguo de Cantabria, pero cuesta creerlo viéndolo tan acicalado, con las calles tan bien empedradas, las solanas (o balconadas de madera) llenas a reventar de hortensias, geranios y panojas, y sus anchos portalones, como nuevos después de siglos y siglos de cobijar bajo ellos los carros.

Monumento Natural los Barruecos, Cáceres: El Tiburón, el Caracol, la Seta, la Tortuga…, son algunas de las muchas moles graníticas, esculpidas artísticamente por el azar geológico, que salpican el paraje de Los Barruecos. Apenas se ven árboles. Sólo rocas y más rocas pero que impresionan y que parecen todavía más numerosas al reflejarse en el agua de las charcas.

El Charco Azul, Valencia: Chulilla es un pueblo de postal que se apiña como un blanco rebaño en la ladera del cerro del Castillo, junto al foso natural del río Turia, que discurre encañonado entre paredes de 160 metros de altura convertidas hoy en uno de los santuarios de la escalada deportiva en España, con más de 500 vías. Allí, al pie de los paredones, con sólo caminar media hora desde el pueblo, se descubre el Charco Azul, un remanso de aguas tersas que duplica como un espejo la belleza de este paisaje vertical de pura roca.

Ermita Rupestre de los Santos Justo y Pastor, Palencia: En España hay cientos de oratorios y ermitas acondicionados en cuevas, pero lo de Olleros de Pisuerga supera ampliamente el concepto: es toda una iglesia, consagrada a los santos Justo y Pastor, que fue excavada cuan grande es, con sus dos naves y sus bóvedas apuntadas, a fuerza de pico en el interior de un cerro de roca arenisca al lado mismo del pueblo. Más que una obra de arquitectura, la iglesia es una escultura.

Salto del Usero, Murcia: En el río Mula cae en una cascada de cuatro metros sobre una poza de dimensiones olímpicas a la que los vecinos llaman la vaera y en la que todos (o casi todos) han aprendido a nadar de niños. Para más lujo, esta piscina natural está parcialmente cubierta por una cúpula de travertino, que ha sido labrada durante milenios por la erosión remontante del río.

Monasterio de Santa María de Irantzu, Navarra: Escondido en el verde valle de Yerri, al pie de la sierra de Andía, está el monasterio de Santa María de Irantzu, una majestuosa abadía cisterciense erigida entre los siglos XII y XIV. Abandonado desde la Desamortización de 1835, el lugar fue reconstruido en 1942 y repoblado por monjes teatinos que habitan entre auténticas piedras vivas del monasterio, piedras con las que se puede conversar.

Bufones de Pría, Asturias: Los bufones, aparte de payasos de las antiguas cortes, son agujeros semejantes a chimeneas que se forman por la disolución de la roca caliza de los acantilados y que, al llenarse con un golpe de mar, resoplan como ballenas, empapando al que se arrima para diversión de quien lo contempla a prudente distancia. Un extenso campo de bufones y altos acantilados que en los días de fuerte marejada, con el mar enfurecido, ofrece un espectáculo tremendo, surtiendo aquí y allá chorros como géiseres de hasta 20 metros, cuyos bufidos se sienten a kilómetros de distancia.

Cala S’Alguer, Gerona: Cala S’Alguer es una foto de la Costa Brava de antes de que se inventaran el turismo y la propia fotografía: una instantánea del siglo XVI, cuando el pescador Pere Resador construyó, con permiso de los condes de Palamós, una caseta para guardar su barca y sus artes. Luego el maestro calafate Pere Sureda hizo lo mismo, y después otros más, hasta formar esta barriada perfectamente integrada con la pineda, la playa pedregosa y el mar. En 2004 Cala S’Alguer fue declarada Bien de Interés Cultural para evitar que esta foto cambie, para que siga siendo siempre un rincón de barcas varadas en la orilla y de casitas blancas.

Nacientes de Marcos y Cordero, La Palma: A La Palma le dicen la Isla Bonita, pero también, con no menos razón, la isla de los senderistas, porque está hecha que ni adrede para ellos, con su dramática orografía volcánica y sus más de mil kilómetros de sendas señalizadas. Entre todas ellas, destaca por lo bella, rara y divertida, la ruta de los Nacientes de Marcos y Cordero, en el municipio norteño de San Andrés y Sauces, que sigue el canal que recoge y conduce monte abajo el agua de estos copiosos manantiales, obligando al caminante a atravesar trece angostos túneles, uno de ellos de 400 metros.

Santa María de Zumarraga La Antigua, Guipúzcoa: Construida hace alrededor de siete siglos en la ladera meridional del monte Beloki, a dos kilómetros de Zumarraga, la ermita de La Antigua otea el valle del alto Urola y una buena porción de los Montes Vascos: desde el picudo Txindoki, hasta la afilada cresta del Amboto, pasando por el macizo de Aizkorri, donde tiene su santuario la patrona de Gipuzkoa, la Virgen de Arantzazu.

Castillo de Almansa, Albacete: Además de bonito, el de Almansa es un castillo bien plantado: se adapta tan perfectamente a la afilada cresta del cerro del Águila que, en vez de obra de hombres, parece una prolongación natural de la roca. Pero sí que fue obra de la mano del hombre, y de hombres bien grandes, además. En 1919, el alcalde de Almansa denunció su estado ruinoso y solicitó permiso para demolerlo, pero gracias a los informes realizados por las academias de Historia y de Bellas Artes, no sólo se salvó, sino que fue declarado Monumento Histórico Artístico Nacional.

Muiños do Folón e do Picón, Pontevedra: Lo habitual, en la mayor parte de España, era que hubiera uno o dos grandes molinos en cada pueblo, pero aquí, en Galicia, había casi tantos muíños como familias, muy chiquititos. Así, desde luego, se ahorraban colas y discusiones. El mejor ejemplo son los del Folón, 36 pequeñas aceñas de los siglos XVIII y XIX que se suceden una detrás de otra junto al arroyo del mismo nombre, como peldaños de una escalera de gigantes.

Torre des Verger, Mallorca: Yendo de Banyalbufar a Estellencs, se descubre sobre un acantilado, desafiante y vertiginosa, la torre des Verger. Data de 1579 y se construyó para alertar de los ataques de los piratas, como tantas otras atalayas que salpican la costa mallorquina.

Fuente: ABC