miércoles, enero 30, 2008

ALGO MAS SOBRE LA COPLA


Difícil lo tienen hoy los autores de coplas para recibir inspiración del medio que nos rodea, pero como la creatividad existe y es patriminio de pocos, seguro que aparecerán los que seleccionen temas importantes y con la métrica adecuada lleguen al corazón del pueblo actual.He encontrado estas referencias que las transcribo para conocer un poco más del tema. La poesia de Machado no tiene desperdicios. (PINCHANDO SOBRE LO SUBRAYADO SE OBTIENEN CONOCIMIENTOS ADICIONALES).

La copla es una forma poética que sirve de letra para canciones populares. Surgió en España, donde sigue siendo muy común, y está muy difundida en Latinoamérica. Su nombre proviene de la voz latina copula, "lazo", "unión".
Las coplas están compuestas generalmente por cuatro versos de arte menor, dispuestos en forma de cuarteta de romance (8- 8a 8- 8a), de seguidilla (7- 5a 7- 5a) o de redondilla (8a 8b 8b 8a).
Por su estructura métrica y fórmulas características, la copla está muy cercana al romance, género poético popular por excelencia de la literatura española. Autores cultos, como el marqués de Santillana (Íñigo López de Mendoza), Rafael Alberti, Luis de Góngora, Antonio Machado o Federico García Lorca se han acercado a estas formas de poesía con gran respeto. A veces el tema lo tomaban de una canción, un suceso local o un romance escuchado en una taberna, y otras era el pueblo quien hacía suya la composición poética sin saber que tenía autor. Como escribe Manuel Machado,
Hasta que el pueblo las canta,
las coplas, coplas no son,
y cuando las canta el pueblo
ya nadie sabe el autor.
Tal es la gloria, Guillén,
de los que escriben cantares:
oír decir a la gente
que no los ha escrito nadie.
Procura tú que tus coplas
vayan al pueblo a parar,
aunque dejen de ser tuyas
para ser de los demás.
Que, al fundir el corazón
en el alma popular,
lo que se pierde de nombre
se gana de eternidad.
El lenguaje de las coplas es coloquial y directo, aunque se recurre a menudo al doble sentido para conseguir efectos cómicos, lascivos o escatológicos.

lunes, enero 28, 2008

COPLILLA DE AMOR

Anoche sin saber porqué me vino la inspiración y el recuerdo de cuando a Jimena venían aquellas familias con su carro y su pollino y en las esquinas de nuestras bonitas calles montaban el "tenderete" como una especie de trípode donde colocaban las cuartillas de colores que con una pequeña bara iban señalando y recitando aquellas coplas de amorios y tragedias familiares que a mi madre tanto gustaban y que después me recontaba una y otra vez. Los niños y niñas de estas familias repartian por las casas las cuartillas a cambio de unas perrillas chicas y gordas( 5 ó 10 céntimos) y así eran sus vidas y las nuestras que flipábamos con las coplas. Esta es de mi propia inspiración con unas rimillas malsonantes pero es un reflejo de aquello que se vivió en nuestro pueblo. Hecho de menos en nuestro rincón de la poesia del Tiojimeno las intervenciones de Jacinto Boza, El Poeta Rojo y mi amigo Séneca que yo espero se animen porque son muy buenos en el arte de escribir y transmitir sensaciones.
En el mesón de Juanete
Con su traje acartonao
Dicen que está Manolete
Con su rostro amoretao

Ha peleao por amores
Por la bella cupletera
Que no le canta canciones
Y lo desprecia de veras.

Tiene jarretes la niña
Que triunfa en los colmaos
No hay torero que la ciña
O que la lleve a su lao.

Ojitos de picarona tiene
Porque dentro de su alma
A su Manolete quiere
Aunque aparente la calma.

Se pasea por las calles
Para herir a su torero
Que lidia toros esta tarde
Y le brindará el primero.

Sentada está en la barrera
Temblando de amor y de pena
Manolete ya está en la arena
Que la mira con tristeza.

¡Va por ti chiquilla mia!
¡ el primero de la tarde!
¡Por ti me juego la via..!
¡Porque to mi pecho arde!

En aquel anochecer
Después de haber toreao
Por fin se pudieron ver
Y abrazarse en el colmao

Felices que son los dos
Por las calles de la villa
Y se olvidó ya el dolor
De aquellas viejas rencillas

Hace años de esta historia
Que a mi madre oyese un día
Porque estaba en su memoria
Y a mi me la repetía……..

¡Hoy la quiero yo cantar
A los cuatro vientos mare
Pues no se puede olvidar
Por lo bien que lo contaste!

HUYENDO DEL FUERTE VIENTO DE LEVANTE,NOS FUIMOS A SANLUCAR 26-01-2008






































Nos llama por teléfono la noche antes mi hija y nos dice que como el tiempo está tan mal en el Estrecho, pues que han decidido ir por la mañana a Sanlucar de Barrameda con Juan Quirós y su esposa Paqui y que si queriamos podiamos acompañarlos para pasar el día.

Después de desayunar tranquilamente en el Club de Golf “ La Cañada” nos marchamos los siete en el coche grande y bastante pronto ya estábamos en la ciudad elegida dando un buen paseo por aquellas plazas tan bonitas. Visitamos el mercado de abastos viendo los buenos pescados y mariscos que venden de la zona para terminar en la Plaza del Cabildo sentados en uno de aquellos restaurantes tan típicos donde nos atendieron estupendamente y todo fue de maravillas. Esta vez no pudimos comer en “El Balbino” por encontrarse cerrado por vacaciones y “El Balbiana” estaba “abarrotao” y no se encontraba ni una mesa libre pero este en el que estuvimos de La Plaza del Cabildo no estuvo mal tampoco.

Después de tomar el helado nos fuimos paseando hasta llegar al Bajo Guia en la zona del puerto y allí cogimos una barcaza que nos trasladó a la otra orilla del rio para pasear un rato por El Coto Doñana entre playas y pinares como está “mandao” en esta típica zona de nuestro litoral.

Mi nieto Carlos estuvo correteando sin parar y buscando cosas extrañas como conchas raras hasta que se encontró el esqueleto seco y limpio que se lo trajo para tratar de averiguar si es de un lobo aunque yo creo que corresponde a un zorro por la forma de los colmillos, de todas formas como el quiere ser de mayor “Experimentador de Dinosaurios” ya tendrá tiempo de averiguarlo.

Terminado el paseo pensamos que podiamos visitar el nuevo centro comercial e Jerez de la Frontera “ Gran Sur” y así lo hicimos pues entre otras cosas ya era hora de tomarnos un buen cafelito y regresamos por la carretera de Jerez- Los Barrios, no sin antes parar en La Palmosa y traernos las teleras de pan para las tostadas.

En fin que aunque no tengo negocios de turismo yo recomiendo este paseo a todo aquel que no lo haya hecho y si va para mas de un día lo mejor es reservar en el Hotel Guadalquivir porque aparte de estar bien, lo tiene todo a la mano y en el centro de la ciudad, sin tener necesidad de coger el coche para nada. Un abrazo.

domingo, enero 27, 2008

ALGO MAS SOBRE LA COPLA


COMENTARIO REFERENTE A TRES ENTREVISTAS SOBRE “LA COPLA”.DE HACE UNOS DÍAS.

La primera de estas entrevistas la realizó en el canal de televisión Onda Algeciras la presentadora Rocio Medievilla en su programa de Todo un Poco y con el desparpajo que le caracteriza estuvo hablando coloquialmente con Juan Torres que en Algeciras es un hombre bastante conocido por su participación desinteresada en la Feria, Semana Santa, Carnavales y además como un perfecto admirador y conocedor del arte de La Copla y con Juan Téllez que es el Presidente de la Asociación de vecinos La Perlita que por haber nacido en Jimena de la Frontera también lleva dentro el arte coplero y además como Juan Torres es un defensor de nuestra cantaora de copla en Algeciras MAITE MORENO.

Me encantó la sinceridad y profundo conocimiento del tema de los dos contertulios que desmenuzaron parte de su saber reposado y como es lógico pidieron el voto de los Campogibraltareños para Maite Moreno y Erika Leiva. Mi enhorabuena a los dos por lo bien que se están portando y la colaboración que prestan en la defensa de nuestra canción española cuya panorámica actual no es del todo demasiado halagüeña.

Las otras dos entrevistas las he oido en Canal Sur Radio y se realizaron hace muchos años por uno de los mejores periodistas que tenemos en España y al que todos conocemos que es TICO MEDINA .

Con muchos años menos y un profundo respeto a sus entrevistadas Estrellita Castro y Conchita Piquer, fue poco a poco tocándoles el corazón a ambas y se metió en sus vidas para hacernos ver con sencillez como habían vivido la grandeza de saber hacer un arte que elevaron a lo mas alto en nuestro país en unos momentos en que el pueblo necesitaba con fuerzas de un asidero como fue para todos nuestros abuelos y padres aquello tan bonito y bien hecho como era “La Copla”.

Se contaban hazañas e historias de las artistas en candelero que, al escuchar sus preciosas canciones, alegraban los corazones tristes y sufridos de los nuestros en momentos tan difíciles de su existencia por causas de la guerra. Estas canciones estaban presentes en las trincheras,en los talleres, en los teatros de pueblos y en todas las calles de nuestras ciudades.

Las entrevistas me han servido para comprender que fueron grandes, pero sufrieron también lo suyo, para poder conseguir el éxito de su saber hacer en sus cantares pues Estrellita Castro llegó a muy avanzada edad cantando y murió haciendo lo que le gustaba hacer que era cantar y representar, porque nació artista y así quiso morir. Conchita Piquer, no tuvo tanta suerte pues aunque llegó a lo más alto como artista, no pudo hacer lo mismo que su compañera ya que actuó por última vez en un pueblecito de Huelva llamado Isla Cristina donde sus cuerdas vocales le jugaron una mala pasada como consecuencia de estar aquejada de una bronquitis aguda que le retiró para siempre de poder cantar hasta el final de sus días como le hubiese gustado a ella.

Por respeto a Tico Medina y a estas dos artistas que desde el Cielo nos estarán viendo, no he querido pormenorizar los contenidos de las entrevistas y sólo me he quedado con el conocimiento profundo de lo que fueron parte de sus vidas como artistas pregoneras de nuestra canción Española hoy totalmente en decadencia.
Un abrazo.

SE LLAMA ENGAÑO (PERDÓN SE LLAMA COPLA)













Después de todo lo que pude observar en la gala de Canal Sur Televisión de anoche, sólo me queda el reflexionar sobre lo sucedido y decir que el programa está siendo reconducido por unos cauces de engaños y falsedades que están haciendo mucho daño a los concursantes y sobre todo al gran público, que en definitiva es el destinatario de todos los programas televisivos.

En este caso creo que el Canal Sur Televisión, se ha olvidado por completo de que es la Televisión Pública de todos los andaluces, financiada con dinero público y que como tal ha de ofrecer transparencia y legalidad en todos sus programas y ya es hora de que vayan explicando como se registran y controlan los votos que por teléfono llegan con destino a los concursantes y los nombres de los notarios que dan fe de la veracidad de estos actos realmente administrativos y por tanto sometidos a la legalidad vigente.

Que como consecuencia de las intervenciones notariales, se certifica que el programa está siendo fiel a la realidad, pues mejor que mejor, pero si se demostrase lo contrario hay que tirar al suelo todo este montaje y si se quiere hacer algo bueno para salvar a la “Copla” del bache por el que atraviesa habrá que empezar de nuevo con otras iniciativas mejores.

Los tres miembros fijos del jurado, se comportan con una subjetividad tan grande que no pueden continuar siendo miembros de un jurado legal porque sus votos no son reales, para poner un pequeño ejemplo puedo decir que anoche con respecto a Antonio Cortés de sus propios labios se dijo que había tenido unos fallitos por lo que Pive le dio un 9 y la Mohedano me parece que le dio un 10 y por lo mismo Hilario le puso un 9… pero cuando actuaban los demás se les restaba puntos y no se les daba más de ocho puntos y todos eran halagos encubiertos de intencionalidad.

Con Antonio Cortés se está fabricando un ídolo con los pies de barro y lo peor es que se está cometiendo una gran injusticia con los demás concursantes y con el propio Antonio que no tiene madera de artista y cuando no les sirva para sus intereses comerciales, se verá la criatura tirado en el barro del camino por el que antes ha pasado cubierto de gloria.

El arte sólo tiene unos ojos para verlo y admiralo e indudablemente Joana y Rosa son las ganadoras de este certamen bochornoso televisivo, que si al principio consiguió despertarnos del letargo coplero, ahora nos hace ver las cosas desde otro punto de vista que no es otro que el “maldito pasné” que lo confunde y trastoca todo.

Joana y Rosa son superdotadas de la canción, pero también son unas excepcionales artistas todas las demás y no merecen hacerlas llorar en todas las galas y pasar por ese suplicio semanalmente hasta que sean arrojadas como platos de agua al arroyo de la calle.

Maite Moreno y Erika Leiva son el ejemplo fehaciente de dos artistas del Campo de Gibraltar como las copas de dos mil pinos juntos, que dan muestra de su arte inconfundible, de su simpatia, y de su saber estar en un escenario y desenvolverse correctamente en la vida cotidiana.

Por mucho que escuadriño e intento buscar las verdaderas raices copleras de Rosario Mohedano, no las encuentro por ningún sitio y me pregunto….¿ Quien la ha “enchufao” como jurado en este programa…? Porque de música y de copla entiende bien poquito.
Yo seria inmensamente feliz si leyese algún día el siguiente titular:
“LOS CONCURSANTES DE SE LLAMA COPLA POR UNANIMIDAD ABSOLUTA, DAN ESPALDARAZO AL CANAL SUR TELEVISION Y CONSTITUIDOS EN EMPRESA REALIZAN JUNTOS UNA TURNÉ POR TODA ESPAÑA PARA ENGRANDECIMIENTO DE LA COPLA Y TAMBIEN HAY FECHA PARA EL INICIO DE SU GIRA POR TODA AMÉRICA LATINA.” .

Mis reflexiones de hoy, no dejan de ser sueños cargados de sinceridad y realismo al mismo tiempo, así que el programa continuará, digamos lo que digamos, y el mito fabricado, les servirá para ganar unos cuantos de euros más a esos desaprensivos que juegan con el honor de las personas sin darse cuenta que no les conduce a nada y que el dinero se les quedará aquí cuando reciban en el Cielo los consejos de las verdaderas artistas de la Copla que allá arriba nos esperan.

Un abrazo.

viernes, enero 25, 2008

LA MATANZA DEL CERDO DURANTE MI INFANCIA EN JIMENA.


Para los crios de aquella época el tener una matanza en casa era poco menos que celebrar una fiesta, porque hasta nos permitian hacer “rabonas” en el colegio, entre otras cosas porque formábamos parte de aquel jolgorio que se liaba una vez al año en nuestra casa o en la de mis tios.

Para empezar, unos días antes ya mi madre habia hecho acopio de un montón de aliños en aquellas talegas que colgaban de la pared y que daban a la casa un olor tan especial que a partir de ese momento ya lo vivias todo con una forma distinta a lo habitual…. como si los olores a clavo, canela, pimienta, pimentón, ñoras secas, nuez moscada, comino, ajos y orégano, te obligasen a tener un comportamiento más sumiso, a colaborar con aquel ritual que a pesar de verlo ahora como algo cruento antes se vivia de una forma especial, alegre y divertido.

En este preludio de la matanza había que traer la caldera para poder cocer las morcillas, pedir prestado los “caimanes”, las maquinillas de moler la carne, aquellos peroles y ollas grandísimas, los grandes lebrillos y un sin fin de cosas más que los más pequeños traiamos por encargo de casa de la familia y vecinos, como una aportación a la labor de la matanza. A los afilaores que con sus bicicletas o carrillos pasaban por la calle con aquel “pito” y melodía tan especial para el recuerdo, se les entregaban los cuchillos, facas y hachas que los dejaban con un filo que cortaban el agua.

La noche antes, en mi casa se reunían mis tios y tias alrededor de nuestra gran mesa tocinera en cuyo centro estaba la “limeta” de vino Sala, algunas redondelas de salchichón y unos trozos de queso de cabra picante y “esboronao” a pedazos irregulares. En esta reunión se acordaba toda la preparación del día siguiente y se recordaba minuciosamente todo lo que se precisaba para el acontecimiento sin que faltase el mínimo detalle como eran aquellos cajones de madera para meter los tocinos en sal.

Los cerdos se criaban en una cochinera que teníamos en la “cuadra” y por lo general solían ser dos ó tres a los que yo siempre les cogía cariño y por eso a la hora del sacrificio me quitaba de en medio ya que me lo pasaba muy mal oyendo gritar al animal a pesar de que aquello se aceptaba como algo necesario y se acepta hoy en día aunque no veamos nada ni se piense en ello.

Una vez matado el cerdo, se colocaba en la gran mesa y con varios cazos, se les iba echando agua hirviendo, al tiempo que se raspaban los pelos con grandes cuchillos hasta que una vez “pelao”, por los tendones de las patas traseras se colgaba del “caimán” que estaba fuertemente atado a una de las vigas del techo, donde se realizaba el destripado y despiece meticuloso de todas sus partes.

A nosotros los pequeños, nos entregaban ya limpia las vejigas que soplábamos como si fuesen globos y una vez amarradas nos servian para jugar a la pelota durante un buen rato hasta que se destrozaban como consecuencia de las fuertes patadas.

Las mujeres, en este caso mis hermanas, con una gran baño de cinz partían para la Peña Gorda donde en la chorrera con naranjas agrias, limones, vinagre y sal lavaban las tripas y el estómago ( buche). Mis primos y yo mientras tanto correteábamos por la orilla tirando piedras a los “picones” que acudían a comerse los “pitracos” que les llegaban aguas abajo.

Sobre las doce del medio día, cogían la lengua, las “pajarillas” y algun que otro trozo de carne que liaban en un papel de “estraza” y se metía en el “rescoldo” del fuego para que una vez asado se pusiese de tapa con las limetas del inconfundible y exquisito vino Sala ( en ninguna matanza faltaba la arroba de aquel vino).

Aquello era un trapicheo enorme para todo el mundo pues mientras los hombres despiezaban y preparaban los tocinos y pellas, las mujeres no paraban un solo instante, picando las carnes y preparando los aliños, tan distintos unos de otros, para las morcillas, chorizos y salchichones.

El ambiente era sumamente agradable y las bromas y chistes se sucedian unos tras otros sin parar hasta que aparecía mi madre con aquel enorme “dornillo” de madera repleto hasta arriba de “gazpacho caliente” con dos o tres huevos cuajados dentro y tras rociarlo de abundante aceite, todo el mundo con su cuchara metia mano y daba un paso atrás hasta que el “dornillo” quedaba reluciente y completamente limpio y detrás se ponía aquel enorme perol con las asaduras fritas que cada uno iba pinchando con su tenedor para terminar con el postre que eran naranjas chinas o “cañas” y los hombres ya metidos en faena se tomaban su cafelito de pucherete
que impregnaba todo aquello de un olor estupendo unido al de los aliños morcilleros y choriceros.
Al atardecer, se cocían las morcillas en aquellas grandes calderas de cobre colocadas al fuego sobre las “estrebes” que se pinchaban con una aguja amarrada a un palo largo y cuando estaban en su punto, se apartaba la caldera del fuego para dejarla enfriar. Mientras tanto ya estaban en la mesa los platos repletitos de coles con un olor y sabor buenísimo y detrás la “pringá” con la carrillada, tocino, morcilla y chorizo en abundancia.

Este tipo de comida tanto en el almuerzo como en la cena, era un perfecto ritual y aunque hoy lo pensemos como una barbaridad pues antes no lo era porque la cena se hacía temprano y nos soliamos acostar tarde recogiendo, limpiado y preparando para el siguiente día que tenían que hacer los chorizos y salchichones, salar los tocinos, freir las pellas, preparar las carnes y chorizos en matencas etc. etc. etc.

Terminada la matanza yo repartia “las Partes” que mi madre me preparaba liadas en unos pañitos a mis tios y algunos vecinos que casi siempre era una morcillita,un trozo de carne y algo de tocino, por lo que un cerdo se iba casi seguro en esta costumbre tan arraigada por entonces.

El Sábado siguiente en mi casa se llama a toda la familia y nos comiamos el “guiso de patas” que a mi particularmente me gustaba con bastantes garbancitos y que mi madre hacia de una forma maravillosa ( como todas las madres). Esto para nosotros era como la despedida de la matanza y ahora nos quedaba el mirar todos los días los palos de chorizos y salchichones para ver cuando estaban ya curados y poderlos “catar”.

He querido describir un poco como eran nuestras matazas en Jimena de la Frontera, pero os recomiendo que leais la revista “ALAMEDA” nº 184 editada por el Ayuntamiento de San Roque,ya que en el apartado “Nuestra Historia” en oficios y actividades `para el recuerdo, viene muy detalladamente “ LA MATANZA TRADICIONAL CASERA”.

jueves, enero 24, 2008

LA COPLA Y LA CANCIÓN ESPAÑOLA(Referencias de Juanjo Castillo)
































Con estos apuntes de Juanjo Castillo, quiero dejar constancia de una muy pequeña parte de lo que hay escrito sobre la copla y la canción española y que sin mucho esfuerzo nos hará situarnos un poco en la órbita de lo que ha representado la copla para los nuestros en otro tiempo no muy lejano y esperemos que el concurso de Canal Sur Televisión "SE LLAMA COPLA" sirva para inspirarnos un poco con conocimiento de causa y con la ayuda de estos apuntes podamos saber algo más al respecto.
















FUNDAMENTOS DE LA COPLA

















La copla y la canción española constituyen, voluntaria o involuntariamente, buena parte del imaginario y sentir colectivo de los españoles. Sus melodías y sus letras, por fortuna para unos y por desgracia para otros, representan la esencia más popular de Andalucía y de casi todo el resto de España. Conocer y escuchar estas canciones es conocer y escuchar la memoria musical de un país que encuentra en el flamenco y la copla, dos géneros relacionados entre sí, sus sonidos más propios. Tras años de desprestigio, cada vez son más los artistas que reivindican el valor de unas canciones que son de todos.
¿Qué español no ha escuchado o tarareado alguna vez temas como "Ojos verdes", " A tú vera", "La bien pagá", "Tatuaje", "María de la O", "La zarzamora", etc.? La copla y la canción española con sus historias de amores imposibles y trágicos y de pasiones desbordadas forman parte de la memoria sentimental del pueblo español. En muchos lugares aún hoy se siguen cantando y tarareando, ya sea en la cocina o en el tajo.
La Argentinita
Con la tonadilla, el cuplé y la canción tradicional andaluza como herencia, la copla y la canción española tiene sus primeros antecedentes en los años 30. Es entonces cuando "La Argentinita", dirigida por García Lorca, monta los primeros espectáculos folclóricos. Senda que seguirían artista de la talla Estrellita Castro, Imperio Argentina, Angelillo o Manolo Caracol.- "Canciones populares españolas". Federico García Lorca y La Argentinita. - "La hija de Juan Simón". Con Angelillo y Carmen Amaya.- "Antología "la época dorada del flamenco". Vol. 21". Manolo Caracol.
La Edad de Oro

Concha Piquer
La Edad de Oro de la copla coincide con la posguerra de la Guera Civil española. Entre todos los grandes artistas de la época destaca una figura elegante y mística, la de Concha Piquer, a quien sin miedo a equivocarse, puede considerarse como creadora definitiva del género. De la mano de los compositores Quintero, León y Quiroga, la Piquer lanza al mundo las coplas más populares de todos los tiempos.- "100 Años, Concha Piquer canta junto a Concha Márquez Piquer".La copla parecía cosa de mujeres y a Doña Concha pronto le siguen una legión de tonadilleras y folclóricas que, ataviadas con bata de cola, peineta y mantón, recorren los pueblos de España cantando coplas y romances.
Juanita Reina
Nombres como Juanita Reina, Lola Flores, Gracia de Triana, Carmen Sevilla, Paquita Rico, Imperio de Triana, Gracia Montes o Mari Fe de Triana se convierten en las artistas que ponen música y color a la España negra del franquismo.- "La Copla. Disco 1: Juanita Reina y Lolita Sevilla".- "La Copla. Disco 2: Juanito Valderrama y Macarena del Río".- "La Copla. Disco 3: Rosa Ferrer e Imperio de Triana".- "La Copla. Disco 4: Conchita Bautista y Rafael Farina".- "La Copla. Disco 5: Gracia Montes y Paquita Rico".- "La Copla. Disco 6: Miguel de los Reyes y Carlos Cano".
Miguel de Molina
Sin embargo, no sólo de mujeres se nutre la copla y la canción española. Miguel de Molina, Rafael Farina, Antonio Molina y Juanito Valderrama, son los principales valedores masculinos del género.- "Vino Amargo". Rafael Farina.- "25 coplas de leyenda". Antonio Molina.- "Adiós, mi España querida". Juanito Valderrama.Durante la posguerra, la popularidad de la copla era tan grande que el cine lo convierte en tema protagonista. Los principales artistas trasladan al celuloide su estampa y su arte en toda una serie de películas 100% folclóricas.- "Puente de Coplas". Con Antonio Molina y Rafael Farina.- "La copla andaluza". Con Rafael Farina y La Paquera de Jerez. - "El pequeño ruiseñor". Con Joselito.- "La novia de Juan Lucero". Con Juanita Reina.- "Sucedió en Sevilla". Con Juanita Reina.
Lola Flores
El éxito y la comercialidad de la copla también empujó a muchos artistas flamencos a coquetear con este género, mucho más ligero y radiado. Pepe Marchena, Pepe Pinto, La Niña de los Peines, La Niña de la Puebla, los ya mencionados Juanito Valderrama y Manolo Caracol, La Paquera de Jerez o Fernanda y Bernarda de Utrera han sido algunos de los artistas jondos con incursiones copleras. - "Cantaores de época. Pepe Marchena. Vol 6".- "Antología "La época dorada del flamenco". Vol. 40". Pepe Pinto.- "La Niña de los Peines. Patrimonio de Andalucía".- "Sentío y pasión flamencas". La Paquera de Jerez.- "Quejío. Ritmo en la sangre". Fernanda y Bernarda de Utrera.
La nueva copla

Rocío Jurado
En los últimos años del franquismo y primeros albores de la democracia aparecieron una serie de nuevas folclóricas, entre las que destacan Rocío Jurado e Isabel Pantoja. Con el paso del tiempo estas artistas se convirtieron en las grandes figuras de la canción española.- "Volcán de amor y fuego". Rocío Jurado.- "Sinfonía de la copla". Isabel Pantoja.Pero si hay un artista que renovó la copla, quitándole todo tufillo conservador y casposo, ese fue, sin lugar a dudas, Carlos Cano.- "Una vida de copla". Carlos Cano.En esta misma línea de dar nuevos aires, romper estereotipos, refrescar y modernizar la copla y la canción española encontramos a artistas como Martirio, con su propuesta de vanguardia, y a Falete, joven cantante que rescata la figura de la folclórica desde un nuevo prisma.
Martirio
- "Acoplados". Martirio y Chano Domínguez.- "Coplas que nos han matao". Falete.Desde el flamenco actual también han sido varios los artistas que han reivindicado la copla. Miguel Poveda, Mayte Martín, Diego El Cigala, El Negri o Estrella Morente son algunos de los jóvenes flamencos que han expresado y demostrado en más de una ocasión su interés por este género puramente español.- "Lágrimas Negras". Bebo Valdés & Diego El Cigala.- "Suena flamenco". Miguel Poveda.- "El último beso". Enrique Heredia "El Negri".- "Tiempo de amar". Mayte Martín.- "Mujeres". Estrella Morente.Soplan nuevos tiempos para la copla y la canción española. Poco a poco se va reconociendo su valor poético y musical, desligándola de cualquier poso ideológico de antaño. Aún así, la copla y el/la folclóric@ del siglo XXI aún están por llegar.

miércoles, enero 23, 2008

RECORDANDO A GRACIA DE TRIANA




BIOGRAFÍA DE GRACIA DE TRIANA
Maria de Gracia Jiménez Zayas, nombre artístico Gracia de Triana. Entre la copla aflamencada y el cante grande, conocedoras de todos los palos del flamenco. Gracia de Triana nace en la calle Patrocinio número 4 del popularísimo barrio de Triana, el día 26 de Enero de 1.919, bautizada en la Parroquia de la O, el día 26 de Julio de 1.919, por el sacerdote D. Francisco de Paula Carrión. hija de José y Mª del Carmen.Gracia de Triana, era una mujer algo ruda de modales, pero con un timbre de voz, y una garganta realmente prodigiosa, dominaba con gran habilidad y maestría todos los cantes. A Gracia se le conocía por el apodo de "La Calentito", este apodo le venía de herencia por parte de su padre, el público pensaba que el padre había tenido una "calentería", puesto de (churros), pero la realidad era otra bien distinta. Su padre trabajada en unos tejares, era un hombre mas bien tranquilo, sin prisas, parecía sacado de una obra de los Hermanos Álvarez Quintero, era tanta su calma, que sus compañeros de trabajo, les preguntaban, ¡José! ¿cuando vas a comenzar a trabajar? y él les respondía, ¡tranquilos! voy a ver si se me pone el cuerpo algo ¡calentito!, tantas veces ocurrió esta situación, que fue el motivo de aquel sobrenombre.Gracia de Triana se hizo popular con aquella canción por serranas: Ovejitas blancas, de Perelló, Palma y Monreal, que interpretó en la película Castañuela, y que el público tarareaba con mucho cariño.Con esa voz cálida y sensual, con tez morena y el pelo negro, recogido en un clásico moño andaluz, y luciendo la no menos clásica peineta; con un estilo personal, aunque recordando a veces, el cante de Pepe Marchena, especialmente los fandangos. Gracia de Triana, tras la posguerra, fue, junto con Antoñita Moreno, una de las figuras mas aplaudidas de nuestra canción. Gran dominadora de todos los estilos, aunque entubaba la voz en las notas mas graves –al decir en 1952 de Máximo Díaz de Quijano- , sin embargo, fue legítima heredera de aquellas grandes y ya míticas cantaoras como Mercedes, La Serneta, Dolores, La Parrala, o Pastora Pavón, La Niña de los Peines...Gracia de Triana, cantaora de personal manera y extensa personalidad flamenca, fue, según escribió el novelista Álvaro Retama en 1964: “La estrella folklórica más enterada de lo que es el cante jondo”. Añadiendo: “Domina todos los estilos, porque los fue aprendiendo desde los diez años, en que, según declaración suya, empezó a ganarse la vida cantando flamenco para los buenos aficionados. De tasta en tasca, de colmao en colmao, que es donde puede hallarse alternando a los pontífices del género. Gracita, niña, hubo de ir en busca del pan cotidiano, y oyendo a los grandes maestros, llegó a serlo también ella.“Cantando a la guitarra o con orquesta, Gracia de Triana sabe otorgar a sus canciones expresión inconfundible, y su voz cálida, sensual, grabada en decenas de discos era reconocida inmediatamente al ser estos ofrecidos en las emisoras de radio”.Gracia de Triana, como todas las cancionistas y cantaoras de la época, fue captada también por el cine, interviniendo, en plena Guerra Civil, en algunas películas como ídolos, dirigida por Florián Rey y Escuadrilla, interpretada por el ya fallecido José Nieto, y en la que Gracia interpretaba el típico papel de una gitanilla que canta, y en donde se reveló plenamente, interpretando aquellas bulerias: Aunque no pienses lo mismo que yo, que se consideraron entonces casi subversivas, así como la canción Que buena soy. Después, dos películas cortas: Flor de espino Pregones del Albaicín, interviniendo en Malvaloca y en Frente de los suspiros.Junto a Miguel Ligero y José Nieto, interpretó La Cruz de Mayo, dirigida de nuevo por Florián Rey, y estrenada en Madrid en 1957, y en donde, una vez más, lo primordial era el lucimiento de la voz de la trianera.Hizo famosas también las canciones Que buena soy, La hija de don Juan Alba, La muerte de Manolote, Guitarra no llores, La hija de la Giralda, Rincón de España y Los aceituneros, con las que alcanzó gran fama en España e Hispanoamérica, triunfando plenamente en el gran Teatro Blanquita de Cuba.Retirada del mundo del espectáculo, regentó una pensión en la madrileña calle Luna, donde falleció en 1989. Indudablemente, aquel año nos dejaba una de las mas grandes figuras del arte andaluz.



.

martes, enero 22, 2008

FURTIVOS INCONTROLADOS






COMO DOS TORTOLITOS



EL ARRULLO DE LA TÓRTOLA

Impensable sería cuando yo era pequeño el pensar que viviendo en el pueblo, por las mañanitas temprano, nos iba a despertar todos los días el “arrullo” de una tórtola, el “tric” “tric” del perchi de la barba o el inconfundible silbido del mirlo.

Al levantarme, los veo entre las matas del arriate a los mas pequeños y las tórtolas no paran de cantar desde los cables de la luz como si quisiesen demostrarnos su presencia entre nosotros cuando en otro tiempo no osaban ni a acercarse lo más mínimo a las casas de las ciudades.

De tanto mirarlas, me he dado cuenta que son distintas a las tórtolas que yo veía en el campo y a aquella parejita que tuve un tiempo en una jaula en mi casa porque me las había traido mi tio del monte.

Al principio, casi todos decíamos que eran tórtolas rumanas y hasta nos parecia que estos emigrantes las habían traido con ellos pero después ya se ha ido diciendo con un poco más de propiedad que son “Turcas”.

En realidad no sé la influencia que estas aves están teniendo en nuestro ecosistema, ni las consecuencias que pueden derivarse del cruce que como es lógico se estará produciendo con nuestra tórtola común de toda la vida, pero para eso estarán los expertos de la cinegética que con toda probabilidad tendrán su diagnóstico sobre el tema.

En mis frecuentes visitas a Jimena de la Frontera, observé como estas aves se estaban multiplicando de una forma bastante considerable pero últimamente he visto con mis propios ojos una furgoneta que circulando lentamente por la carreta de San Pablo- La Barca-Zambana-Herradura- El Dorado, las van eliminando poco a poco, sin importarles el que se encuentren anidando o se esté en época de veda legal.

Espero que sean los propios cazadores de los alrededores los que tomen carta en el asunto para evitar esta masacre descontrolada ya que a veces ni pueden recuperar las capturas porque caen dentro de fincas alambradas y protegidas por sus dueños.

Esperemos que alguien pueda hacerse eco de mi mensaje e impedir que estos hechos se sigan produciendo en la zona de La Barca Moreno con tanta frecuencia como están ocurriendo.

lunes, enero 21, 2008

DOÑA CONCHA PIQUER


Un personaje importante en el mundillo de la copla, dijo una vez, que para poder hablar de esta materia, había que tener en casa la discografía completa de Concha Piquer y tenerla siempre como referente didáctico para generaciones venideras. Realmente no se si esto será cierto o no , pero por si acaso, transcribo su biografía como una de las mas grandes del arte coplero.


Concepción Piquer López (Valencia, 8 de diciembre de 1906 - Madrid, 12 de diciembre de 1990) conocida artísticamente como Concha Piquer fue una cantante y actriz valenciana, una de las figuras más relevantes de la copla. Interpretó varias composiciones clave de la canción española, casi todas ellas obra de Quintero, León y Quiroga como "Ojos verdes", "Tatuaje", "Y sin embargo te quiero", "Suspiros de España", y otras muchas.
Nació el 8 de diciembre de 1906 en Valencia. Cuando contaba 11 años hizo su debut en el teatro Segueros de Valencia. Estudió canto con el maestro Laguna. Actuó en el Grao, Gandía, en los teatros valencianos Apolo y Kursaal. Fue descubierta por el maestro Penella, que preparaba el estreno de su ópera El gato montés en Nueva York. El 13 de septiembre de 1922, en un entreacto de este estreno, interpretó la canción "El florero" de Penella. Pasó cinco años en Estados Unidos, cantando en Broadway y en muchos teatros. En el año 1927, participó en la primera película sonora, El cantor de jazz (The Jazz Singer, 1927, Alan Crosland), con Al Jolson.
Regresó a España, donde actuó en el teatro Romea de Madrid y en el Coliseum barcelonés, y rodó en París El negro que tenía el alma blanca, de Benito Perojo. Siguió con La bodega (1930, Benito Perojo), Yo canto para ti (1935, Fernando Roldán), La Dolores (1940, Florián Rey), Filigrana (1949, Luis Marquina) y Me casé con una estrella (1951, Luis César Amadori). En 1933 contrajo matrimonio con el torero Antonio Márquez. Conoció al poeta y letrista Rafael de León y junto con Antonio Quintero y el maestro Manuel López-Quiroga y Miquel, crearon una serie de espectáculos donde aparecían canciones que se hicieron muy populares, como la copla "La parrala". Otras de sus canciones son "Tatuaje", "Cinco Farolas", "Ojos verdes", "No te mires en el río", "Los piconeros", "La Lirio", "Romance de la reina Mercedes", "A la lima y al limón", "Antonio Vargas Heredia", "Cárcel de oro", "La niña de la estación", "No me quieras tanto", "Yo soy esa", "Y sin embargo te quiero". Falleció en Madrid el 12 de diciembre de 1990.
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Concha_Piquer"

REFLEXION SOBRE LA LETRA DEL HIMNO NACIONAL

PLÁCIDO DOMINGO

¡VIRGENCITA DÉJAME COMO ESTOY!

Para hoy día 21 de Enero, estaba programada la gala para dar a conocer la letra de nuestro himno nacional, con la participación del ilustre tenorio D. Plácido Domingo y que muy a pesar suyo ha tenido que suspender el Presidente del Comité Olímpico Nacional Español, Alejandro Blanco y desistir de su envio al Congreso de los Diputados para su aprobación.

Como todos sabemos, la letra fue escrita por el madrileño Paulino Cubero, un desempleado de 52 años, que ante los medios de comunicación la ha defendido a capa y espada, no sé yo si totalmente convencido o porque creía que le habia tocado el premio gordo de la loteria y presentía, como así ha sido, que se le escapaba de las manos.

Con la finalidad de que podamos hoy reflexionar un poco más, la voy a transcribir para aquellos que no han tenido la oportunidad de leerla en otros medios informativos:
¡Viva España!/ cantemos todos juntos/ con distinta voz/ y un solo corazón/.!Viva España!,/ Desde los verdes valles al inmenso mar,/un himno de hermandad/. Ama a la Patria/pues sabe abrazar,/ bajo su cielo azul,/pueblos en libertad. Gloria a los hijos/ que a la historia dan/justicia y grandeza,/democracia y paz.

Yo pertenezco, por suerte o desgracia, a una generación que nada más aprender a leer se tuvo que estudiar de memoria el “Himno Nacional” y no se nos ofreció alternancia alguna para poder elegir y como si se tratase de “herrar” a un animal con un hierro candente, se nos metió aquella letra dentro del alma y no pudimos sacarla fuera hasta que vino la democracia y pudimos comprender con conocimiento de causa la barbarie impositiva por la que habíamos atravesado.

Ahora, no es tiempo de prisas ni de imposiciones y, por eso podemos ir meditando con tranquilidad, si realmente es necesario poner letra a la música del himno sin intervenciones de ideologías y separatismos de ningún tipo. A los deportistas que sienten esa necesidad de cantar mientras suena la música, yo les pediría paciencia y que durante ese tiempo que transcurre lento, se concentren para que los resultados sean positivos al compás de las bellas notas musicales de que consta el himno.

Yo estoy totalmente seguro que después de todos los comentarios tan dispares que ha habido sobre la letra que se ha querido imponer, el propio himno musical ha gritado diciendo …. ¡ Virgencita déjame como estoy! Y por eso creo conveniente que durante algún tiempo continuemos con el….!Chinta, Chinta,Tachinta………y nos sentiremos felices en nuestras propias casas sin tener que correr desde los verdes valles al inmenso mar.

Un abrazo

domingo, enero 20, 2008

FELIZ CUMPLEAÑOS 19-ENERO-2008







TIOJIMENO DIGITAL

Ayer cumplió un año de existencia el periódico de todos los jimenatos, al que con tanto cariño llamamos Tiojimeno y, no puedo por menos que sentir una gran satisfacción por lo importante de la noticia, ya que Blog “ habemos” muchos desperdigados por esta Geografía de Dios, pero que en tan sólo un año hayan registrado 515.000 visitas, de esos hay muy poquitos, sobre todo si su ámbito queda reducido a la información para un pueblo y su comarca.

Yo, que ando todo el santo día a trompicones con el mío y no salgo de mis reflexiones cotidianas para los amigos y familiares, tengo conciencia de las horas que ha debido de echarle nuestro amigo Ricardo y sus incondicionales colaboradores, para poder llegar al Tiojimeno Digital actual con ese diseño tan moderno y más que moderno, diria yo…. que asequible a todos los que usamos este medio y que no tenemos conocimientos suficientes para navegar por las estrellas del cielo informático.

Como es lógico, cuando me decido a escribir sobre algo, procuro tener algún conocimiento de causa sobre lo que estoy diciendo y Tiojimeno Digital, aglutina a una gran cantidad de personas deseosas de mantenerse al día de las noticias de Jimena de la Frontera a través de este medio y entre esa diversidad de personas los hay que manejan perfectamente los medios informáticos pero me consta que en los Centros de Día de las personas mayores no sólo de Jimena sino de la Comarca, entran y con poquitos conocimientos se manejan perfectamente y comentan todo lo que de nuevo está sucediendo.
La información que hemos recibido durante su primer año de existencia ha sido tan variada que resultaría imposible de describir pero ya en Jimena se conocen los contenidos de los Plenos de la Corporación Municipal, aparecen articulos sobre denuncias de la ciudadanía en muchos casos de forma constructiva, hay páginas culturales-didácticas de cierta calidad, artículos de opinión bastante buenos, rincones sobre poesía, fotos, flora, fauna y un sin fin de intervenciones de jimenatos en el exilio que sienten la necesidad de reencontrarse con sus verdaderas raices emanadas de un pequeño pueblo en la serraía gaditana.

Por todo eso, y por mucho más que se me queda en el tintero, vuelvo a repetir otra vez….. mil gracias y ¡ FELIZ CUMPLEAÑOS TIOJIMENO-DIGITAL!.

sábado, enero 19, 2008

SE LLAMA COPLA


MAITE MORENO ACTUA ESTA NOCHE EN SE LLAMA COPLA EN ÚLTIMO LUGAR.

Toda Algeciras, Jimena de la Frontera y todo el Campo de Gibraltar está volcado para que nuestras dos artistas de la copla lleguen hasta el final.

En Algeciras está previsto hoy sábado salidas de coches con pancartas pidiendo el apoyo y los votos para Maite Moreno. En La Plaza de La Perlita sus seguidores más cercanos han preparado una gran pantalla panorámica para que la concentración de admiradores puedan disfrutar de las actuaciones en la gala, por lo que todo el que lo desee está invitado a pasar un buen rato.Que nadie se olvide de cargar los móviles para apoyar a estas artistas Campogibraltareñas que de verdad se lo merecen por si simpatía y por su arte.

viernes, enero 18, 2008

SE LLAMA COPLA











REFLEXIONES SOBRE “LA COPLA”

Como es lógico después de haberme leido las doce páginas de que consta la primera parte del artículo de la Revista Alcántara sobre “ La Copla como recuperación de un patrimonio común”, no se puede por menos que quedarse uno un tanto abstraído en ese mundo coplero y al que han pertenecido tantos artistas importantes y aunque hasta ahora la copla atraviesa un enorme bache, no es menos cierto que, continúan infinidad de personas generando este arte, porque sin que nos demos cuenta, el género se lleva dentro y aflora en las personas pletóricas de facultades como sucede actualmente en algunos de los concursantes de SE LLAMA COPLA.

Pero a mi parecer, el momento por el que atraviesa “La Copla” no permite que puedan existir miembros de un jurado con la capacidad suficiente para poder enjuiciar de una forma justa a personas que se quieren abrir camino como artistas profesionales en el arte de cantar copla.

Después de los años de decadencia de la copla, tampoco nosotros como público podemos decir absolutamente nada al respecto y la mayor parte machacamos nuestros móviles en las galas de los sábados guiados por impulsos personales y subjetivos que nada tienen que ver con contenidos totalmente ciertos de lo que estamos viendo.

También es cierto que desde algún punto hemos de partir y el concurso, sin duda alguna, ha despertado el interés que estaba latente en nosotros y supone un verdadero arranque, que estos artistas noveles han de saber aprovechar al máximo y a ver si el público que ahora mismo les adora es capaz de documentarse y llegar a conocer en profundidad lo que realmente es la copla partiendo desde sus verdaderas raices.

Yo recuerdo que hace cincuenta años aproximadamente la copla era un sentir profundo como algo propio de la gente de pueblo y como sólo teníamos la radio siempre se estaban oyendo las canciones de los mas grandes artistas como Estrellita castro, Imperio Argentina, Juanita reina, Concha Piquer, Manolo Caracol, Miguel de Molina, Juanito Valderrama y un montón de ellos porque sería imposible de nombrarlos a todos.

Nuestros abuelos y nuestros padres, tarareaban constantemente aquellas preciosas canciones en sus versiones originales y que muchas de ellas se están oyendo a los concursantes de Se Llama Copla con unos tonos y compases fuera de su estilo original naturalmente justificado ya que buscan un estilo propio y evitar los plagios que a nadie harán triunfar.

Era tan grande la influencia de nuestros artistas copleros, que tanto hombres como mujeres imitaban la forma de vestir y vivir de los grandes de la canción y no olvidemos que el movimiento teatral que se desarrolló en la posguerra fue bastante importante para dejar huella en toda la población de la época porque aquellas compañías recorrian toda la geografía española y llegaban hasta los pueblecitos más pequeños que pudiesen existir cosechando éxitos importantísimos y a su vez transmitiendo pasiones históricas que hacían olvidar lo penoso de la existencia en esos tiempos tan difíciles para muchos.

Esperemos que nuestra predisposición innata y la artística de estos jóvenes entusiastas de la copla puedan revivir la copla y devolvérnosla tal como ha de sentirse y que ocupe su lugar dentro del arte de los escenarios como le corresponde.

Después de leer muchísimo, yo personalmente estoy convencido de que este género de canción puede convivir con toda la corriente moderna de la música y del flamenco por su afinidad con el mismo.

En la época de éxito de la copla, se recurre a élla como via de escape de unos años desastrosos y el pueblo supo refugiarse en aquellas mujeres bellas y sus historias haciéndoles olvidar lo mal que se vivia entonces. Ahora no tenemos nada de eso pero los medios como la televisión y el cine bien administrados y utilizados son un verdadero trampolín hacia el éxito y que espero que estos nuevos artistas sepan aprovechar decentemente.

Un abrazo. Currini

miércoles, enero 16, 2008

SE LLAMA COPLA

(Si pinchais sobre la imagen se podrá leer y ver mejor)

Hoy es ya Miércoles y como sabemos las coplas que les han tocado a cada uno de los concursantes quiero dejar transcrita la biografía de esta gran artista de la copla y que entre otras muchas canciones se encuentra esa que oímos en la pasada gala del Sábado y que se llama “ CARIÁ LA SANLUQUEÑA” . Sólo tengo que añadir….Busque…compare…. y si encuentra otra mejor….!cómprela..!
PREPAREMOS LOS MÓVILES Y VOTEMOS CUANTO PODAMOS A NUESTRA MAITE MORENO, PORQUE SE MERECE CONTINUAR EN SE LLAMA COPLA POR SU ARTE, SIMPATÍA Y SU SABER ESTAR. GRACIAS EN NOMBRE DE TODOS LOS SUYOS.
GRACIA MONTES
Gracia Montes es el nombre artístico de Gracia Cabrera Gómez (Lora del Río, Sevilla, 1 de abril de 1936), cantante española de copla.

Trayectoria artística
Su primer debut teatral fue en 1953 con el espectáculo "La copla por bandera", en Madrid. Sin demora, gracias a su voz privilegiada, se presentó, con sólo 13 años, a las Galas Juveniles realizadas cada mañana de los Domingos en el sevillano Teatro Cervantes, donde el público aplaudió y admiró sus florecientes cualidades artísticas, incorporándose muy pronto a los espectáculos de diversas compañías, como la del cantaor Pepe Pinto y Pastora Pavón y en la de variedades de Mercedes Vecino y Los Gaditanos. Pastora Pavón fue una mujer a la que Gracia Montes siempre admiraría, uno de sus ídolos junto a Fernanda de Utrera y Bernarda de Utrera. Pastora, maestra indiscutible del cante hondo, fue la primera artista que Gracia escuchó. Por esta razón, algunos críticos de la época decían que la velocidad de su voz recordaba a la más grande cantaora nacida en la Alameda de Hércules, así como la dolencia en su pellizco flamenco que tanto caracterizó su emblemática discografía.
A mediados de los años cincuenta, Gracita Montes realiza su primera grabación con el sello discográfico Columbia. Era un disco de dos caras, de los llamados 'de pizarra'. En él se incluían las bulerías "La luna y el río" y "¿Será una rosa?", ambas escritas por Francisco de Val. Ésta última fue, sin lugar a dudas, la canción que definitivamente la colocaría en el cenit de la Copla, en ese lugar privilegiado que sólo ocupaban las más grandes.
Siguiendo la tónica del momento, intervino en programas radiofónicos de los años cincuenta, como Conozca usted a sus vecinos de Rafael Santisteban o Cabalgata Fin de Semana, que dirigía Bobby Deglané. Gracia interpretaba su éxito "¿Será una rosa?", unos fandangos 'architarareados': "Amor, ¿por qué no viniste amor?" y "Camino del cielo". La grabación editada por Columbia de esta última, difiere de la letra original escrita por el aragonés Francisco de Val.
El director Juan Antonio Bardem la contrata para su intervención en un largometraje que forma ya parte de la filmografía española, Muerte de un ciclista (1955), en el que interpretaba los citados fandangos "Amor, ¿por qué no viniste amor?", diferente versión a la recogida en disco y grabados en directo para el rodaje de la escena. Más tarde, el director José Luis Sáenz de Heredia la llama para su película Historias de la radio (1955). El director le propuso a Gracia Montes interpretar "¿Será una rosa?" pero su autor pidió a la productora una cantidad que ésta no vio oportuna. Por ello finalmente, Gracia interpreta unos cantos de Almonte que también habían sido acogidos con gran aceptación: "La Romera", escritos por un trío que se había interesado por la voz de Gracia: Ochaíta, Valerio y Solano. Este trío de compositores también escribirían para ellas las granadinas "Coplas del chapinero", "Una rosa colorá", "¡Habla con los ojos..!" o el pasodoble marinero "Cariá, la Sanluqueña". Títulos que no tardarían en convertirse en éxitos rotundos gracias a la difusión masiva que la radio hacía de sus discos en aquellos programas de canciones dedicadas.
Desde las ondas fue descubierta por el cazatalentos José Brageli, que lo era de figuras tan importantes del espectáculo como Paquita Rico, Curro Romero o Mikaela. Lanzada al estrellato con el nombre artístico de Gracia Montes se presentó ante el público andaluz con el espectáculo La Rosa de Andalucía, con libreto de Ochaíta, Valerio y Solano. Como espectadores de excepción estaban en el abarrotado Teatro San Fernando Rafael Gómez "El Gallo", Juan Belmonte, La Malena o Pastora Pavón y su esposo Pepe Pinto. Todos coincidían en que Gracia tenía una voz distinta. Después llegó el espectáculo Coplas al viento, con el que se consagró como gran estrella de la copla y con el que recorrió toda España. Allí compartía escenario con la recitadora Gabriela Ortega, con creaciones de Ochaíta, Valerio y Solano.
En pleno triunfo, cuando sólo habían transcurrido meses de sus tempranos éxitos y el público acababa de descubrir a una joven y rutilante estrella, Gracia Montes inició un retiro del mundo del espectáculo, permaneciendo nueve años fuera de su carrera profesional por motivos sentimentales. El año 1965 marca un hito en su vida personal y artística. Rompe la relación con el hombre que no había colmado sus expectativas como mujer y resurge en la escena con su espectáculo La rosa de las marismas, original de Ochaíta, Valerio y Solano, que dirigía la orquesta, alcanzando un gran éxito en el Teatro San Fernando de Sevilla. A esta época pertenecen temas inolvidables como los himnos "Sevilla lleva el compás" o "La niña de Punta Umbría", "La lumbre de tu cigarro", "Palabritas en el viento", "Los tientos míos" o las sevillanas rocieras que daban nombre al espectáculo.
Para Gracia Montes fueron ideadas por estos mismos autores la rumba flamenca "No me des guerra" y la popular zambra "Tengo miedo". Pero por diferentes motivos desconocidos, Gracia no llegó a grabarlas en disco, ni tan siquiera las incluyó en el repertorio que formaba parte del espectáculo con el que regresó en 1965. Ambas creaciones fueron registradas por la chipionera Rocío Jurado. Pertenecía al citado espectáculo una zambra titulada: "A otra cosa, compañero", sus versos deshojaban su propia vida, también cantaba "Tú eres un hombre bueno", un tema andaluz de corte clásico, o fandangos de Huelva y verdiales de remate "Era un pecado de amor" o la magistral rumba "Sin pensarlo".
Gracia Montes grababa en 1966 dos discos de 45 r.p.m, ambos escritos por Ochaíta y el maestro Solano. En uno de ellos incluyó temas como "¡Ese día..!" y "Tus brazos me han detenido". El otro disco recogía cuatro saetas dedicadas a hermandades de su Sevilla natal, interpretadas con maestría, con un quejío flamenco y un toque justo para este palo que roza la perfección en su frágil garganta.
En 1967 vuelve a grabar el tema que la elevó al estrellato: "¿Será una rosa?", esta vez cambiaba la orquestación por una guitarra, palmas y jaleos. En este mismo disco se incluye otro de sus más importantes éxitos: "¡Viajera..! escrita por Francisco de Val. Un año más tarde Gracia Montes lleva al disco otro de sus más conocidos temas "Maruja Limón", una rumba flamenca escrita por Quintero, León y Quiroga. También incluyó unas bulerías dedicadas a su Lora del Río, se titularon "De Lora, ¡y olé!" de los mismos autores.
Siguiendo la línea más clásica de la canción andaluza, en 1968, graba un disco escrito por Rafael de León y el maestro Quiroga. Un disco en el que Gracia muestra su garganta privilegiada para la pureza de la Copla. Interpreta un romance andaluz que con anterioridad habían grabado Concha Piquer, Estrella Castro o Miguel de Molina. Su título: "Me da miedo de la luna".
Seguidamente, graba otro disco con cuatro rumbas flamencas. Una de ellas logró una gran aceptación: "Moscatel", dedicada a Chipiona, localidad gaditana en la que veraneaba. Por estas fechas, cuando aún vivía entre la Madrid y Barcelona, la cantante realiza para TVE un programa que se tituló Luces en la noche. En él, interpreta los más célebres éxitos cosechados por la artista: "Maruja Limón", "La lumbre de tu cigarro", "Moscatel".
A principios de la década de los setenta graba un LP que llevaba por título su nombre artístico "Gracia Montes" (Columbia). Incluye un poema de Rafael de León al que puso música el maestro Solano "Poema de mi soledad", una canción andaluza escrita por los mismos autores "Romero", una canción bolero titulada "Pídele a Dios" escrita por Armando Manzanero y varios temas de Manuel Alejandro. Destacar también la canción de amor "Primavera en otoño" y un tema que dedicó a su madre, tan querida por Gracia Montes, "Esa mujercita".
En el 74 edita un LP íntegro de sevillanas: "Lo mejor de Sevilla". Le canta al torero Diego Puerta y al boxeador Pedro Carrasco. Asimismo recorre Málaga y Sevilla, paseando por la cuna de los Quintero para quedarse en Lora del Río. Seguidamente lanza bajo el mismo sello discográfico un álbum que incluye una rumba flamenca escrita por Rafael de León y Juan Solano que se convirtió en un himno de su carrera artística: "Soy una feria", que da título al LP. Pero hay que destacar un soneto de Benítez Carrasco al que puso música Juan Solano: "Puente de olvido" y un tema dedicado a Málaga, además de una canción escrita para Gracia por Julio Iglesias: "¡Vete ya!"
Bajo el título de "Claveles en mayo" en 1976, temas escritos por Rafael de León y musicados por Juan Solano. Hay que destacar en este LP la exquisita orquestación que embellece cada letra del poeta sevillano. "Tormento", "Hace tiempo yo sabía..." o "¡José María" son temas que forman parte del álbum, además del tema que da título al vinilo.
Un año más tarde, la artista regresa a sus raíces más andaluzas con un LP que se titula "Nos parió Andalucía" con temas flamencos escritos por José María Jiménez, Bazán y García Tejero entre otros. Interpreta cantes por soleá con cantiña de remate, tangos, varios fandangos, verdiales, alegrías y una serrana, todos ellos acompañados a la guitarra por el genuino Paco Cepero. Gracia Montes demuestra una vez más que su arte y su voz no tienen límites.
En agosto de ese mismo año, Gracia interviene en el programa de coplas de TVE Cantares, popular programa televisivo que triunfaba en España, presentado por Lauren Postigo y grabado en el madrileño Corral de la Pacheca. En él interpretó la rumba "Soy una feria", el pasodoble "Cariá, la Sanluqueña", un extraordinario popurrí a guitarra, el bellísimo "Poema de mi soledad" y su himno personal "Sevilla lleva el compás". El vestuario fue diseñado por el gran Manuel Pertegaz.
En 1979, debido a un no entendimiento entre Gracia y la casa discográfica Columbia, lanza un nuevo LP, "Sueño y Pasión", con el sello discográfico Ámbar con temas acordes a los nuevos tiempos y aires más modernos sin dejar atrás su sello andaluz. Bazán, García Tejero, José Miguel Évoras, Ruiz Venegas y José Feliciano son los autores de los temas incluidos en este álbum. Destacan unas cantiñas de Cádiz: "Flor de papel"; la habanera "Niña colombina" y "Tú me hueles a flores". Otros títulos son "Madre de un sueño" o "Acaso no fui yo". Pero a pesar de la madurez de su voz, este disco no recibió ningún tipo de promoción y pasó inadvertido para el gran público.
Un año más tarde, la misma casa discográfica lanza un nuevo LP de sevillanas, esta vez, rocieras. En él hay que resaltar "Amores locos", "Te mira la niña" y sobre todo "Viene Triana" y "Farolillos encendidos". Estas últimas cantan una historia de amor ambientada en la Feria de Abril de Sevilla, este LP sí gozó de gran popularidad. En la actualidad aún se escuchan "A la Virgen del Rocío le gustan las sevillanas..." interpretadas por Coros Rocieros, aunque fueron escritas por José Feliciano para Gracia Montes.
Tras una ausencia de tres años, regresa a la discográfica Columbia con un nuevo disco, incluye poemas de Manuel Alejandro: "Cuando un amor se termina" o "Cuando digo tu nombre"; rumbas como "Naranja y limón y "Si supieras..." y unas bulerías del genial escritor que firmaba como De la Oliva: "Agua de paso", autor de las célebres "Carceleras del Puerto". En este álbum, Gracia Montes interpreta con su excepcional voz y su afianzada personalidad un vals peruano de Chabuca Granda: "Caballo de paso", lo presentó en el programa presentado por el periodista José María Iñigo en La 2 de TVE: Estudio abierto.
Tras unos años, cuando la televisión autonómica andaluza comenzaba su emisión (1988-1989), el periodista Carlos Herrera presenta el programa Las coplas, con una orquestación dirigida por el maestro Eduardo Leyva. Gracia Montes interpreta: "Cariá la Sanluqueña", "Poema de mi soledad", "Claveles en Mayo" y "Palabritas en el viento". Al piano, hace un repaso de sus clásicos: "Soy una feria", "La lumbre de tu cigarro" y "Romero" todas ellas escritas para ella por el maestro Juan Solano, quién interviene en el programa en el final de la primera parte del programa.
Dos años más tarde, Gracia vuelve al estudio para preparar un nuevo LP. Esta vez con la discográfica sevillana Senador, con temas escritos para ella por Rafael Rabay, Bazán, Moradiellos y Pineda Novo. Además incluye una versión de la zambra escrita para Gracia de Triana en 1945: "No me quieras tanto", por Quintero, León y Quiroga. Este álbum incluye pasodobles como: "La copla sigue adelante" o "Pastora Pavón" dedicado a la maestra del cante flamenco. Aparece una rumba de temática sevillana: "Niña mía"; canciones de amor como "A rienda suelta" o "El amor somos tú y yo" además de "Una barca llamada España" con aires de bulería, con este disco interviene en el programa: ¡Querida Concha! presentado por Concha Velasco o Sabor a Lolas junto a Lola Flores y su hija Lolita Flores.
Su último trabajo, "A ti, madre", editado por la citada discográfica sevillana en el 2002, contiene revisiones de temas de su discografía como "Cariá, la Sanluqueña" o "Palitos de Ron", así como versiones de "Puerto Camaronero", "La Falsa Moneda" o "España Canta", clásicos inmortales de sus muy admiradas Estrellita Castro e Imperio Argentina.