viernes, marzo 07, 2008

WIKIMEDIA AL SERVICIO DE LOS JIMENATOS I PARTE


Jimena de la Frontera



País
España
Com. Autónoma
Andalucía
Provincia
Cádiz
Comarca
Campo de Gibraltar
Partido judicial
San Roque
Ubicación
36°26′N, 5°27′O
Altitud
99 msnm
• Distancia
164 km a Cádiz
Superficie
347 km²
Núcleos depoblación
Jimena de la Frontera, y San Martín del Tesorillo, Los Ángeles, San Pablo de Buceite, Montenegral, Marchenilla
Población
10.025 hab. (INE 2007)
Densidad
28,89 hab./km²
Gentilicio
Jimenato, ta
Código postal
11330
Pref. telefónico
(+34) 956
Alcalde (2007)
Pascual Luis Collado Saraiva (PSOE)
Patrón
San Isidro Labrador
Sitio web
http://www.jimenadelafrontera.es/
Jimena de la Frontera[1] es una localidad y municipio de la provincia de Cádiz, (Andalucía), en España. Está situada en la comarca del Campo de Gibraltar.

//
Situación geográfica y relieve
Situada en el zona oriental de la provincia, Jimena de la Frontera se sitúa en el interior de la comarca del Campo de Gibraltar, a 164 kilómetros de la capital, Cádiz, en la carretera San Roque-Ronda. Se ubica vecina a la provincia de Málaga, siendo el límite efectivo de la provincia de Cádiz con ésta. Su localización entre la Serranía de Ronda y la Bahía de Algeciras conserva uno de los parajes de bosque mediterráneo más importantes del sur de Europa: el Parque Natural de los Alcornocales.
El municipio de Jimena de la Frontera está formado por cuatro pueblos: Jimena de la Frontera, Los Ángeles o Estación de Jimena, San Pablo de Buceite y San Martín del Tesorillo.
Sus coordenadas geográficas son 36°26′N, 5°27′O.
El término municipal de Jimena es el situado más al norte del Campo de Gibraltar, por lo que sus tierras no tocan el mar, con el que se comunica a través del río Guadarranque, que nace en el sureste del término. Otro río que transcurre por el municipio es el río Guadiaro, que pasa por ser uno de los más importantes del sur de Andalucía. Además de estos, destaca en río Hozgarganta, que junto a numerosos afluentes de escaso caudal de los citados ríos configuran la red hidrológica del municipio.


Río Hozgarganta
Geológicamente pertenece al denominado complejo del Campo de Gibraltar. Estos terrenos, compuestos de arcillas y areniscas del Cretácico y Mioceno Inferior, fueron depositados en ambientes oceánicos y postoceánicos y plegados, levantados y trasladados durante el período cuaternario la orogenia alpina.
Casi dos terceras partes de su término municipal pertenecen al Parque Natural de los Alcornocales de orografía llana y clima benigno. La zona sureste, fuera del parque, está formada por un conjunto de cimas en cuyo interior brotan las aguas que originan los arroyos que se unirán al Guadarranque.
Límites geográficos
Al Norte: se encuentran la localidades de Cortes de la Frontera y Gaucín, ambas en la provincia de Málaga;
al Sur: con las localidades de Castellar de la Frontera y San Roque
al Este: con las poblaciones malagueñas de Gaucín y Casares;
al Oeste: con Alcalá de los Gazules.
Demografía
A revisión del padrón del año 2006, contaba con 9.893 habitantes. Su extensión superficial es de 347 km² y tiene una densidad de 28,5 hab/km².
Evolución de la población desde 1900.
Política
El alcalde de Jimena de la Frontera es Pascual Collado Saraiva del PSOE, que alcanzó la mayoría en las elecciones municipales de 2007. Reemplaza a Ildefonso Gómez Ramos, del mismo partido político.
Elecciones municipales
Años
Partidos políticos
%
Votos
Concejales
2007
PSOE
PA
PP
49,48%
19,71%
19,23%
2772
1104
1077
7
3
3
2003
PSOE
PA
PP
51,15%
31,6%
16,03%
2687
1660
842
7
4
2
1999
PSOE
PA
PP
IU
57,98%
19,77%
12,53%
8,78%
2965
1011
641
449
8
3
1
1
1995
PSOE
PAP
PP
IU
PA
60,40%
14,57%
12,18%
11,20%
0,42%
3019
728
609
560
21
9
2
1
1
0
Historia


Paisaje del Parque Natural de los Alcornocales, donde se encuentra enclavada la villa de Jimena de la Frontera.
Orígenes
La existencia de cuevas y abrigos naturales con abundantes restos y pinturas rupestres en todo el Campo de Gibraltar no indica la existencia de asentamientos humanos que se remontan al Paleolítico. Jimena de la Frontera no es una excepción, en ella se destacan la pintura del abrigo de Laja, con únicas escenas marítimas de la Edad de Bronce en la Península Ibérica.
Suele identificarse con Jimena la antigua ciudad de fundación fenicia de Oba, conocida por sus acuñaciones de monedas en alfabeto libio-fenicio. En el castillo de Jimena aparecen epígrafes en los que aparece la "res publica Obensis". Dicho nombre se mantiene en época romana. Durante este periodo, Jimena se desarrolló como centro comercial y estratégico. La situación de la villa, al abrigo del interior pero razonablemente cercana al Estrecho de Gibraltar, ha hecho que su funcionalidad estratégica fuera explotada por los diferentes pueblos que la han poblado. Así, tras la caída del Imperio Romano, el emplazamiento sirvió de puesto defensivo y de vigilancia del Estrecho para los visigodos, que la perderán para pasar a manos bizantinas en el siglo VI.
La llegada de los musulmanes en el siglo VIII no alteró esta situación. Los conquistadores llevan a cabo una serie de actuaciones para reforzar el enclave, ya denominado Xemina (del que derivaría el nombre cristiano de Ximena y posteriormente Jimena), construyéndose una nueva fortificación. La ciudad estuvo en manos de los benimerines, hasta que en 1319, Ismail I la cedió de nuevo, junto a otras, al reino nazarí de Granada a cambio de ayuda frente a los avances cristianos.
Tras la Reconquista
En posición de frontera del reino nazarí (de ahí su apelativo de la Frontera), Jimena permaneció hasta 1431, en que fue conquistada por Pedro García de Herrera, Mariscal de Castilla, bajo el reinado de Juan II de Castilla, que tomó la villa el 11 de marzo. Su situación fronteriza no fue estable, ya que la hizo cambiar de manos entre musulmanes y cristianos durante el siglo XV en algunas ocasiones. En 1451 volvió al poder nazarí, hasta que en 1456, Enrique IV la conquista definitivamente, cediéndola a su valido Beltrán de la Cueva, iniciándose la reedificación y repoblación de la villa durante el último tercio del siglo XV. Finalmente en 1510 pasó a la casa de Medina Sidonia, vendida por sus anteriores señores, los duques de Alburquerque. Unos años más tarde, las tropas formadas en esta ciudad participaron en la toma de Granada al mando de Rodrigo Ponce de León, por lo cual los Reyes Católicos le dieron a la villa el título de Lealtad en 1493, y más tarde, en 1498, Carta de Fuero Real.


Jimena desde el castillo
El cese de los conflictos bélicos hace que la villa pierda su condición eminentemente militar en beneficio de otras actividades más productivas como la agricultura, en especial de cereales y legumbres, la ganadería vacuna y la explotación de los bosques, que reportan cuantiosas cuantías al Ducado de Medina Sidonia. Consecuencia del desarrollo económico es el crecimiento de la población, que comienza a instalarse extramuros del recinto amurallado. En el siglo XVII, comienzan los litigios con el duque de Medina Sidonia por la obtención de la libertad del sistema señorial, aunque sin resultado alguno.
La pérdida de Gibraltar en el siglo XVIII vuelve a transformar a Jimena en enclave militar, esta vez en lucha con los ingleses. Felipe V le concedió en 1717 el dictado de Fiel por su actitud durante la Guerra de Sucesión Española. A fines del siglo se empieza a construir el segundo alto horno andaluz, a orillas del río Hozgarganta, que surte las necesidades bélicas de la zona. La empresa se mantuvo mientras persistieron dichas circunstancias, pero los altos costos y el sitio de Gibraltar acabaron con su existencia.
Edad contemporánea
La Guerra de la Independencia Española tiene a Jimena como escenario de batallas, con desastrosas consecuencias, pérdidas humanas y del patrimonio histórico local (como por ejemplo la pérdida de los archivos municipales durante la invasión francesa).
Tras dicho conflicto, el siglo XIX transcurre entre sobresaltos, como el pronunciamiento de Riego en 1820, protagonizado en Jimena por el Batallón "Príncipe", una de los primeros en sublevarse y con sede en la localidad. Aparte de esto, dos acontecimientos determinaron el dasarrollo de la villa: el decreto de supresión de los señoríos en 1837, que supuso la independencia del poder ducal y el nombramiento de ciudad por el rey Alfonso XII de España en 1879.
La consideración inicial de San Pablo de Buceite y San Martín del Tesorillo como pueblos, hay que buscarla concretamente en el año 1869, cuando son vendidas las fincas de Buceite y Montenegral Bajo donde se integran estos núcleos de población, por parte del Duque de Medina Sidonia al Marqués de Larios.
Entre 1875 y 1879 se constituyen las Colonias Rurales de Buceite y Tesorillo. A finales del siglo pasado, en 1887, las propiedades de los herederos del Marqués de Larios, entran a formar parte de la Sociedad Industrial y Agrícola del Guadiaro, comenzando a denominarse San Pablo de Buceite y San Martín del Tesorillo.
En los años 30, la Sociedad Industrial y Agrícola del Guadiaro es comprada por Juan March Ordian, quien en 1944, decide la desintegración del latifundio para pasar a manos de pequeños propietarios que se mantienen hasta nuestros días.

1 comentario:

tigerwoods dijo...

paco, tengo nuevo blog mira en:
http://grands-asgracia.blogspot.es/